La realidad invisible de un niño-arma
La realidad invisible de un niño-arma: ¿Qué será cuando sea grande?
ABSTRACT:
El contenido del artículo tiene que ver con la Justicia de Familia y es un caso de SAP (Síndrome de Alienación Parental), analizando paso a paso el proceso del niño, con todos sus detalles prácticos debidamente ejemplificados; así como paralelamente se va trazando el perfil del progenitor y núcleo alienantes. Proceso y perfiles, que emergen claramente del discurso espontáneo del niño.
PALABRAS CLAVES: alienación-intencionalidad-indefensión-inteligencia-daño-riesgo-defensas distorsionadas-rituales adultos-
SUMARIO:
Presentación-Análisis por área del testimonio del niño (conductual, lúdico, plástico, gráfico, hablado, defensivo)-Estrategia de abordaje del testimonio hablado-Credibilidad del testimonio (en términos generales y específicos)-Diagnóstico de la situación-Aproximación al perfil familiar-Bosquejo del perfil del progenitor alienador; su evolución, motivaciones y funcionamiento-Grado de daño percibido; probable proyección futura-Grado de riesgo inmediato y mediato-Pronóstico-Conclusiones-Bibliografía-
LA REALIDAD INVISIBLE DE UN “NIÑO-ARMA” ¿QUÉ SERÁ CUANDO SEA GRANDE?
Nacho tiene 6 años y va a la escuela.
Las paredes de la institución sustituyen unas horas cada día a las del hogar. En su interior empieza a socializarse, a explorar la dimensión de la cultura, a enterarse de rituales cívicos, a reconocer símbolos, a identificarse con héroes, a ver otros modelos, a enterarse -en vivo y en directo-de qué es el mundo exterior y cómo moverse en él; descubre su propia intencionalidad y ensaya su capacidad de dirigirla hacia los demás; se entera gradualmente de la relación causa-efecto; su pensamiento dejará de ser “mágico” (por el cual cree que la mirada adulta lo traspasa y conoce, en su sentir y pensar) y ahora será concreto; usará su apellido tanto como su nombre; su yo será nosotros, con el significado de un lugar en el mundo, fuera de la familia.
Como sucede a otros tantos niños, sus padres se han divorciado; así que vive con mamá.
No tiene hermanos, pero por suerte tiene abuelos, su tía, su primo…
Vive en las afueras de una ciudad del interior; así que la naturaleza está a su disposición, rodeando su casa algo apartada, impidiendo ese “pared contra pared” de la ciudad, preservando la intimidad familiar.
Podría decirse que su vida es amena; porque también ha ido a algún club de vez en cuando; y hasta a una psicóloga, cuando una maestra se quejó de que es inquieto y que a veces pega…aunque es el centro de la rutina diaria, de la vida familiar; incluso mamá trabaja en casa para estar tranquila de que todo se encamina bien.-Todos lo saben, todos lo ven.
Papá, empero, está preocupado, porque lo ve cada vez menos y lo nota progresivamente angustiado, que se sobresalta con facilidad,(por ejemplo: estando el niño desvestido en el baño, si le habla; se sobresalta y se cubre los genitales); que desde hace tiempo le observa cada tanto moretones que considera llamativos-sobre todo en la parte de atrás de las piernas y alguna vez en la cara-y que al preguntarle, se pone muy nervioso y sólo dice “me caí”,no siendo posible que recuerde donde cayó o qué estaba haciendo. Que desde hace dos años es más frecuente este suceso, así como la progresiva tristeza de su hijo. Que ha intentado por las vías correctas-(judiciales)-aumentar la frecuencia de contacto con él, llegando incluso a obtener lo solicitado (dos noches a dormir, coincidentes con los días ya fijados); pero un recurso de apelación materno habría primado, evitándolo.
Dice saber que Nacho está en terapia, pero no tener noticia alguna de diagnóstico, ni contacto profesional de ningún tipo, que hiciera posible alguna orientación de cómo manejarse con él y sus cambios de ánimo, en forma efectiva.
Informa que viviendo y trabajando él en la capital del país, es que conoce a la madre de su hijo; se casan y van a vivir al interior, próximos a su familia política, porque la señora no deseaba alejarse de su núcleo original.
Según su relato, nacido Nacho, se fueron generando discusiones en la pareja porque la esposa pasaría más tiempo en casa de sus padres que en el domicilio propio; derivando esto en que ella se habría retirado del hogar común con el niño (de11 meses), dejándole una nota, e instalándose en el hogar paterno, donde aún viven los dos (madre-niño).
A partir de entonces la señora-siempre según su aporte-dificultaría que se trataran padre e hijo, llegando incluso en alguna oportunidad, a impedir el encuentro por varios meses.
Mamá no dirá nada, ya que no acepta concurrir, aclarando que “no es porque haya algo que ocultar”. Esta elección es su derecho; pero también es su obligación saber a dónde, con quién, para qué, es llevado su hijo; sobre todo considerando que Nacho no puede elegir; debe ir adonde se decida, quiera o no.
Lo que sí quiere este niño-durante su evaluación-es “que papá se quede”; lo que facilita elaborar la estrategia de abordaje para esta situación en particular. Es bueno que papá esté porque:
1. su presencia durante las entrevistas permite que haya un adulto referente aceptado por el niño (tan pequeño); es decir, que no le inspire temor, sino confianza y seguridad-No lo habilita para estar presente, ser el progenitor consultante; sino la evaluación técnica realizada en su entrevista personal previa, que no arroja indicadores violentos; así como el pedido expreso de Nacho.
2. la influencia de una presencia vivida como protectora, hace que el niño se sienta más tranquilo frente al adulto extraño, con mejor rendimiento en menos tiempo, lo que le supone menos sufrimiento.
3. la importancia de que el adulto escuche directamente de su hijo, lo que dice, cómo lo dice, qué palabras emplea, qué emociones exterioriza-(y no que un adulto extraño le diga en la puerta: “el nene dijo que...”).
Estar presente le permite entonces a ese adulto/a: ubicarse en la realidad del hijo y en la visión que éste tiene de la misma; entender lo que le pasa; creerle; procesar gradualmente el impacto que pueda causarle la información; tener cada vez más claro, qué debe hacerse, qué está dispuesto a hacer, qué asesoramiento va a necesitar; qué dudas y preguntas-fuera de la entrevista-hacer al técnico; cómo manejar su relación con su hijo de ahora en más.
Este abordaje permite al técnico recibir la información absolutamente desde el niño.
-condición sine quanom para estar presente: el adulto ubicado a prudente distancia, no intervendrá ni siquiera gestualmente, oiga lo que oiga-sólo si se le pregunta en forma directa y no tendrá el niño contacto visual con la persona.
-no interrogará después sobre lo trabajado, ni sugerirá información; sólo escucharlo, para no interferir en el curso natural del trabajo.
El proceso que vimos hace el adulto durante estas entrevistas, lo hace el niño también: se siente escuchado, creído, entendido, encuentra las palabras para “explicarle” aunque esté hablando al técnico...con todo el beneficio que esto tiene.
Nacho: es un niño lúcido, de aspecto saludable, con desarrollo físico y del lenguaje acordes a su edad; con buen nivel intelectual-incluso superior al esperado; sin trastornos del pensamiento o la conciencia; que logra establecer buena relación con el adulto; pero que manifiesta estar asustado porque “mamá puede saber que estoy aquí, sin el permiso de ella.”
La estrategia de abordaje ha sido explicada y fundamentada; las técnicas empleadas: entrevistas (fueron 6 en total); abiertas-semiabiertas y dirigidas, según su dificultad para expresarse o su necesidad explicitada:”preguntame”...”ayudame”; juego; dibujo libre y solicitado (con consignas); modelado; muñecos; diálogo.
ANÁLISIS DEL TESTIMONIO:
Expondremos en forma breve y esquemática, aquellos aspectos que ya muestran-antes de que el niño hable-si algo no está bien y en qué área. Los más llamativos que se apreciaron en cada forma de expresión, para luego ver si el testimonio hablado dio una explicación coherente a lo observado.
TESTIMONIO CONDUCTUAL:
En contraste con el desarrollo intelectual que se manifiesta claramente, la quietud de su cuerpo, lo mínimo de su gestualidad, lo reducido del espacio físico que emplea-(disponiendo del necesario y más aún, en la superficie de la mesa), en un niño que no está enfermo ni tiene limitaciones motrices, el cuerpo se presenta como área de conflicto.
-Ante una consigna debe cambiar de lugar: pide permiso para levantarse de la silla.
-Se interesa por objetos en un estante de la biblioteca-invitado a jugar con ellos, de pie frente al estante, los moviliza estrictamente en la franja (entre libros y borde) que originalmente ocupan. Invitado a retirarlos del estante dice “hay espacio aquí”.
TESTIMONIO LÚDICO: (juego)
De todo lo que contiene el canasto-que no vuelca como se le ofrece, sino que va mirando sin tocar, de a un juguete-y sacando sólo los muñecos masculinos; a los que en secuencia repetitiva, desviste y vuelve a vestir, por muy breve lapso.
No es posible determinar las características de su juego, simplemente porque NO JUEGA en las entrevistas. La ausencia de juego es un síntoma alarmante que presagia conflictos emocionales severos y/o la prohibición de hablar; es por lo tanto un indicador de sufrimiento que también se contrapone a su inteligencia, limitando su creatividad para jugar y comunicarse. Que la única actividad en esa área fuese vestir y desvestir, pone al cuerpo otra vez en primer plano.
En una entrevista toma una cuna, una cama y un bebe articulado-(también en forma reiterada y cíclica)-lo pone en la cuna, lo saca y lo traslada cada vez con más “violencia” a la cama-(lo “incrusta” más bien). A un bebe lo maneja un adulto siempre: así que cuerpo y vínculos es lo que se destaca aquí y con matices de violencia.
TESTIMONIO PLÁSTICO:
Su “tarjeta de presentación”, lo primero que dijo, es “yo lo único que sé hacer es recortar y pegar, ¿cascola tenés?” (Es lo que dirá hace a diario en su casa).
a)-manualidades
1-recorta y pega con movimientos mínimos pero muy precisos.
2-saca punta a los crayones hasta desaparecerlos, unta con abundante cascola (pegamento) la hoja y deja caer las virutas (que con los dedos fragmentó más) como lluvia desde lo alto ayudándose con otra hoja.
Tanto en 1 como en 2, el resultado es un ejercicio sólo de fragmentación: mecanismo defensivo empleado en todas las edades-aún en la adultez-cuando el cuerpo y la psiquis sufren agresiones que trascienden la posibilidad de defensa de la persona.
En un niño, “fragmentar” es también una forma de quitar peligrosidad a una situación afligente y/o a la persona adulta que le aflige; y dependiendo del contexto vincular y emocional, puede estar mostrando defensas disociativas que no reeducadas a tiempo pueden dañar el proceso de su IDENTIDAD e incidir negativamente en la estructuración de su PERSONALIDAD.
Durante esa actividad, rellena los orificios del cuaderno en que trabaja, con cascola; lo que hará que a su regreso a la consulta, el “cuerpo” del cuaderno esté rígido, inmóvil y haya que romperlo, desgarrarlo, arrancarlo, para poder hacer algo con él; (todo lo que él hizo al regresar).
b)-modelado
Usa una bola grande de plasticina de la que comenta “tiene todos los colores”, la modela con fuerza, la retuerce, troza, reúne; todo reiteradamente siempre con el mínimo movimiento corporal y manteniéndose en el mismo sitio., pero en definitiva mostrando una masificación de la que no puede salir, ya que no pudo crear ninguna forma con la plasticina.
TESTIMONIO GRÁFICO: (dibujo)
A los 6 años un niño realiza la figura humana completa, con prendas y accesorios y colocados en un ambiente con características determinadas.
1-dibujo libre solicitado
Se dibuja a sí mismo acompañado de su padre; este dibujo tiene color; no hay omisiones ni destaques en su cuerpo; hay una casa coloreada...”quiero que mi papá tenga esa casa...porque vive en un departamento...éste”.; lo hace a la vuelta de la hoja con garage y el auto (2-dibujo libre espontáneo).
3-dibujo con consigna: ¿quiénes viven en casa? “mamá-abuela-abuelo-tía-primo”-va diciendo mientras dibuja; él se agrega al lado de la madre al finalizar. En este dibujo se observa en todas las figuras:
a-ausencia total de cuerpos: se reducen a línea central con 4 líneas o extremidades y cabeza (defensa? no mostrar su cuerpo para no ser atacado?-no mostrar los cuerpos adultos para que no tenga nadie con qué atacarlo?).
b- ausencia de manos y pies: propio de los dibujos de niños golpeados
c- destaque de las bocas y orejas: lo que se dice-lo que se oye –oír permite controlar: él a sus mayores y a la inversa.
d- cuello: (la parte de la línea central que lo representa) demasiado largo: alude a la necesidad de separar los pensamientos preocupantes (cabeza) referidos a lo que pasa en su cuerpo.
e-ojos como puntos: que no lo vean; también indicador depresivo (no ve salida) y de conflicto emocional.
f- ausencia de color: ausencia de vida, de expectativa (indicador depresivo)
g- ausencia de otros objetos: los adultos representados son su centro de atención absoluto.
4-dibujo libre espontáneo: el papá con el perrito de ambos y el auto; cuando dibuja a su padre puede poner otras cosas, si bien conserva las características gráficas deterioradas; (terminado el dibujo, me lo muestra; agrega nubes a raíz de preguntas que le estoy haciendo; dichas nubes (depresivas) muy bajas, cerca de la gente, de bordes ondulados, pintadas en oscuro-(dijo que eran oscuras pero que no había el tono azul que quería).
5-dibujo con consigna: una figura humana y la del sexo opuesto.
Empieza por la figura masculina y dice que es su abuelo.
Luego hace la femenina y dice que es su mamá.
En este dibujo hecho en la última entrevista da forma a los cuerpos; lo que lamentablemente no se debe a una mejoría gráfica, sino a lo que hablaba en función del dibujo.
-La distribución de las partes del cuerpo masculino parece un puzzle de piezas desconectadas, en el que el cuerpo es mínimo; brazo y pierna derechos se destacan en tamaño (¿quién le aflige es diestro/a?)
-En tanto en la figura femenina -las piernas- están unidas al máximo-como dentro de un tubo; aparentemente sin brazos, sólo manos pegadas al tronco.
Destaques y omisiones que dibujan los niños castigados físicamente.
-No puede soslayarse que en este dibujo la figura masculina es también como él se ve a sí mismo; y por añadidura está desnudo (¿expuesto?) y los genitales (porque los dibuja), son desproporcionadamente pequeños (¿miedo a agresiones? ¿de qué tipo?).
6-dibujo libre espontáneo. (Hecho al terminar la última entrevista).
Toma un pedazo de hoja diferente a las que se le han proporcionado y dibuja.
“son los países del mundo y por fin se ve el Uruguay...”
-Hay muchísimo para decir de estos dibujos que quien está leyendo no ve, pero, en resumen entonces, este registro nos muestra en una primera instancia:
a-un llamativo deterioro gráfico que no condice con su evolución intelectual, siendo un niño sano sin problemas neurológicos, motrices, ni visuales. Aún cuando logra dar forma a los cuerpos (en 5)-el deterioro se mantiene con características no sólo llamativas sino explicativas de conflictos a nivel del cuerpo.
b-la presencia de diferentes indicadores emocionales de corte depresivo, relacionados- sin excepción-con el cuerpo y los adultos del entorno.
c-todos ellos indicadores también de un sufrimiento emocional importante.
TESTIMONIO HABLADO:
Para facilitar la comprensión y abreviar, agruparemos por áreas-(cómo fue explorado además)-todo lo dicho por Nacho. Tales áreas son hábitos, vínculos, afectos y comunicación.
HÁBITOS:
(Este ítem primero porque el cuerpo de un niño, es el eje de su auto-conocimiento, de su percepción y aprendizaje del mundo circundante, de la integración de valores y de nociones como poder y derechos; a la vez que permite ver el manejo y la consideración adulta del cuerpo, espacio y derechos de ese niño).
1-alimentación: recuerda haber usado chupete hasta los 2 años y mamadera hasta los 4; dice no comer solo porque desde siempre su madre le corta la comida y se la da en la boca; que aunque pida para comer solo, no se le permite.
2-higiene: del mismo modo lo baña y lo seca cada vez, incluso en sus partes íntimas; también cuando usa el w.c. es higienizado por su mamá, a quien debe avisar antes de ir al baño y al terminar; explica como últimamente a veces se ingenia para poder limpiarse él mismo..”para saber cómo es limpiarme yo la cola”: la estrategia consiste en decirle a la mamá que pregunta si ya está, que aún no terminó y mientras tanto se limpia; lo que le gana que su mamá se molesta al verlo salir del baño ya vestido....si no entra al baño antes.
3-sueño: dice tener su cuarto y su cama-pero no usarlos, porque duerme con su madre desde pequeño; debe acostarse a la misma hora que su madre se acuesta a mirar la tele (alrededor de las 19.30)-aunque no tenga ganas- y quedarse acostado y quieto-(es observado si se mueve)-hasta el otro día; refiere que “eso me aburre muchísimo, porque no tengo sueño y no puedo hacer absolutamente nada”.
4-ocio:
-por un lado está el ocio compartido con su mamá en que debe mirar, no lo que le gusta, sino lo que ella mire: novelas, películas....
-por otro lado está el ocio sólo de él digamos, en el que:
1-puede mirar dibujitos en la tele, aunque no siempre
2-debe jugar sentado en una silla, apoyado sobre la mesa del comedor, en la que sólo puede recortar y pegar con pegamento y a veces jugar con algún autito, sin hacer ruido y sin bajarse de la silla; dice que esto ha sido siempre así.
3-a veces se le permite salir de la casa-(vive en una chacra, sin vecinos próximos)-si quiere jugar a algo que implique caminar; dentro de la casa no puede hacer movimientos.
5-vestirse: es vestido y desvestido, así como calzado y descalzado, por su madre cada día; quien también elige qué ropa.
6-tarea escolar: los deberes los hace con su mamá, que le va diciendo qué y cómo hacer y le lleva la mano si a ella le parece difícil, aunque le diga que lo sabe hacer.
7-sociales (otros niños y niñas en lo doméstico): no recibe ni hace visitas-pero hay dos niños (varón 11, niña 9), que vienen a la casa cada tanto con sus mayores; juegan a correr y a atraparse-dice que son bruscos y que no se divierte porque nunca puede agarrarlos y porque terminan jugando entre ellos sin prestarle atención.
8-control de esfínteres: refiere haberse orinado casi todas las noches hasta los 5 años; desde enero que cumplió los 6 ya no más; pero se orina en la ropa a veces de día, incluso en la escuela, sin darse cuenta..Preguntado si se orina porque no puede levantarse de la silla en la que juega, para ir al baño: “no, me orino de miedo igual que cuando me orinaba de noche...yo soñaba que estaba en la escuela y que me hacía de miedo y cuando me despertaba estaba mojado...”
-En cada área manifiesta cómo quisiera hacerlo él (bañarse, vestirse, comer....) y cómo no le está permitido.
VÍNCULOS:
1-vínculos intrafamiliares:
a- con su primo de 20 años
“A veces me habla...me saluda...”
“A veces juega un rato conmigo a la pelota”
“Él nunca me pega”
“...pero ellos a él también le pegan”
b-con sus dos abuelos
1-“...a mi abuelo le dicen (apodo) pero se llama (nombre)....toma vino rojo...primero se pone feliz...cuando ya se emborracha, grita: “esta casa es mía, no es de nadie”...entonces se enoja y pega....con la mano abierta...con el pie da patadas fuertes...con los zapatos puestos...a veces no los tiene y patea igual...lo mismo duele...también me pega con cosas....cosas que agarra… varas o cosas de la mesa....los golpes me caen donde me los dé...”
2-“...mi abuela se llama… pero le dicen … ...con mi abuela todo mal...no le gustan los niños...los odia...me pega…me pega mucho…me grita...me pega con todo ella también...duele mucho cuando pega porque pega con muchas ganas....me pega en la cola, en las piernas, en la espalda...yo me quedo quieto…para que pare porque donde me mueva me pega más y más fuerte...ella me patea el pito...es lo que más sabe hacer...se pone contenta cuando lo hace....a veces mi madre le dice que no puede hacerme eso porque no soy el hijo de ella...mi abuela me pega más y mi mamá no hace nada...sólo mira...”
3-“cuando mi mamá no está en la casa, entonces me pegan los dos...y se ríen mientras lo hacen y cada vez pegan más......mientras me pegan dicen que soy como mi padre, que no tengo sangre, que sólo molesto, que no debo decir malas palabras...a veces no me dicen por qué me pegan...a veces es porque sí...”
c-con abuelos, tía y madre
“todos pegan...mi tía (nombre) también...a veces empieza uno y terminan pegándome los cuatro...mi mamá también....entonces sí que me cae un golpe por todos lados, en el pecho, en la espalda, en la cabeza, en el estómago, en todo....siento miedo...”
“algunas veces mi tía dice que no me peguen tanto....o mi madre le dice a mi abuela que no me patee que no soy el hijo yo y empiezan a pelearse.....no, no me defiende...si se para es para acercarse y pegarle a otro y entonces ya se pegan y se pelean...”
d-con su madre
1-“me apura para vestirme-que me mueva rápido-se va enojando-habla y habla”
2-“me atora para comer-que me apure, que trague rápido...no siento el gusto...a veces tengo náuseas y otras veces me siento mal en el ómnibus...cuando me pega porque demoro en tragar...en la cola, porque como parado…siempre como parado para ir más rápido…ella está sentada porque se cansa si no... lo único que mientras como muchas veces puedo mover los brazos...si tengo un autito en la mano y hago que va por el aire... o algún juguete que agarro de por ahí...”
3-“si están haciendo “cosas de grandes” y me dicen que me vaya para afuera de la casa y yo no quiero ir porque hace mucho frío o está lloviendo, entonces a veces me obligan a ir para afuera igual. ...afuera hay un tejido de alambre y un espacio chico y tengo que pararme ahí.....y demoran...y a veces es de noche...y cuando llueve me mojo y me da frío...si está muy oscuro me da miedo...”
4-“...otras veces si no quiero salir entonces mi mamá me lleva al baño...a veces mi tía también, van las dos...a veces mi tía nomás...pero casi siempre mi mamá sola y entonces me grita y me saca la ropa con ganas y me mete en el agua fría...la ropa me la saca para que no se moje...yo tengo un reloj pulsera que se ve en la oscuridad y miro pasar el tiempo hasta que me quedo dormido....no, no puedo prender la luz porque está en el techo lo de prender......no, salir del baño no, porque cierra con llave...en el piso me duermo...de baldosa…sí siento frío...no, la ropa se la lleva...a veces sí...me pasó, sí, que me duerma toda la noche en el piso del baño... y de día es lo mismo porque no es con luz el baño, es oscuro siempre... ¿comer? no!! .en el baño estoy preso y es igual que los presos...”
5-“…mi mamá también me pega, sí...con las manos y con cosas...como vara de mimbre...eso duele y deja moretones…en esto de las piernas ¿ves? Acá atrás...”
f-los vínculos entre los adultos del núcleo:
f- 1 - violentos-
(Su grado de participación, de momento, es visual y auditivo).
• “mi abuelo cuando pega le pega a veces a todos...a mi abuela...a mi mamá a veces también y a mi tía...porque le pega a la abuela es que tiene que dormir en un galpón....”
• “todos se pegan...ellas también... pegan y se gritan...”
• “agarran los sifones del agua y se dan por la espalda casi siempre....muy fuerte que les duele...y se dan y se dan...a veces con otra botella...”
• “él les pega a ellas y ellas a él...”
• “entre ellas se gritan y también se insultan-porque todos se insultan-pero entre ellas no se pegan siempre...o a veces…”(dice algunos de los gruesos insultos hasta con la entonación que oye de sus mayores)
• “todos le pegan los cuatro a mi primo que tiene 20...el que más le pega es mi abuelo.”
• “...y son éstas que te conté las cosas de mayores que hacen....”
f- 2- violentos y ¿sexualizados?
-Es lo que más le costó decir...además de lo difícil que puede ser describir algo así-que ni siquiera entiende-con 6 años...que no tiene el léxico para decirlo, es aquello por lo que, si lo decía, la amenaza materna es no ver nunca más al padre.
• “no es como cuando se pegan pero tampoco es un juego”
• “es algo que duele”...
• ”sé que duele porque se quejan”...
• ”duele en el pito y en la vagina”...(dice vajilla)
• ”empieza mi abuelo siempre....sigue mi abuela...después mi madre y por último mi tía”...”sí, siempre es en ese orden”
• “en la mesa de la cocina....en otro lado no...siempre ahí...después de comer... y de noche...”
• ”ellas se sacan el pantalón y la bombacha.....mi abuela le pone la bombacha a mi abuelo en la cabeza...hasta que él se enoja...”
• “empiezan riéndose de lo que él dice y terminan a las patadas” ...
• ”ellas se suben a la mesa de la cocina y hacen así...” (muestra con muñecos golpes de karate y lo que parece una lucha cuerpo a cuerpo y relata como alguna vez ha caído alguna al piso, desde la mesa, golpeándose; como “ellas le patean el pito al abuelo que llora y se queja y también se enoja y como entonces agarra hasta los lápices de los deberes y trata de clavárselos en la vagina a ellas, que corren y saltan...a veces les clava en las piernas”).
• “a veces lloré de miedo”....” a veces me asusto...pero no lloro...”
• “y yo pienso: ¿por qué tengo que mirar a estas desvergonzadas?”
Dice como en ocasiones puede irse si quiere, si pasa desapercibido; pero en otras, debe quedarse porque su madre se lo exige:” Quedáte Nacho!! Mirá Nacho!! Mirá!!”; (la imita); (quedarse implica mirar y escuchar-si se va: al baño con él!!)
2-vínculos extra familiares:
Los espacios extra-hogar que de algún modo ha tenido Nacho le han sido quitados sin otra explicación que un “no me gusta así que no vas más”.
• Por dos veces fue sacado en poco tiempo de diferentes jardines a los que concurrió, que dice le gustaba ir, jugar, los niños, el lugar, la maestra....se sentía triste de no ir más.
• Tuvo dos o tres veces espacios terapéuticos de los que también fue sacado, pero no sabe por qué, sólo que “a mamá no le gustaron”...”ésta de ahora se llama…ésta le gusta...es la anti-psicóloga...si, porque le cuenta todo lo que digo a mi mamá...así que yo no le digo nada”
• Otros espacios no se han generado porque no salen a pasear; el núcleo funciona dentro de la casa. Recuerda haber ido en dos oportunidades a la playa con su mamá “y eso porque vino una prima de ella y había que llevarla, si no...”
AFECTOS:
En este rubro veremos los sentimientos que describe y dice sentir por cada uno/a, en el orden en que van apareciendo en su decir.
-mi abuela-“antes le tenía mucho más miedo, ahora le tengo más...más rabia... es que me pega porque sí...sólo por levantarme así y moverme en el lugar (lo hace)....cuando me patea el pito pienso cosas malas....en como matarla no....lo que pienso es en si fuera grande para defenderme...quiero ser grande cuando me pasa eso....ella es la que más me pega, siempre, siempre...”
-mi abuelo- “a él le dicen (apodo) y a mí me dicen (el diminutivo) y eso me gusta....”....yo le tengo miedo porque siempre pega.....y grita y me insulta y me dice que no es mi casa...es que es un borracho...pero un borracho, borracho eh?!...”
-mi tía- “es mala...le pega al hijo y a mí también...”
-mi madre- “yo le tengo miedo...a veces “maso” (por más o menos) y a veces mucho......también la quiero...a veces me dice que me quiere...muchas veces no porque ella me habla casi nada.....yo me acuerdo que cuando era chiquito me cantaba...en la falda no, pero me cantaba y a mí me gustaba que me cantara...no, cuentos no…eso no... no me gusta que no me deje hacer nada... ¡¡¡menos mal que me deja caminar!!!... Pero mirá que no en todo es tan así...a veces me deja jugar descalzo...pero afuera, adentro no….yo la quiero pero si estoy en la casa de mi papá no la extraño...”
-mi primo- “todos le pegan...pobre!!” (Va contestando que no trabaja, no estudia, no tiene amigos, ni novia, no recibe visitas, está siempre ahí; no participa de los rituales adultos.) “...A veces ahora sale de noche y ellos aprovechan...pero a veces está”; “él llora cuando le pegan mucho...” “mi tía lo bañaba...cuando ya estaba muy grande se tenía que dejar el calzoncillo puesto…” (Nacho recién tiene 6 años ¿pensará que hasta los 20 su vida será esa?).
COMUNICACIÓN:
a)-“Cuando están todos juntos me dicen cosas feas....de mí que no soy nadie, que no tengo sangre, que soy como mi padre...que molesto…que me vaya…si me quedo me pegan...si me voy me pegan...y me dicen de mi padre que siempre molestó...que no sirve para nada, que es un inútil...esas me las dice mi abuela más veces...pero ellos también....y que si tiene tres ojos y no ve nada con ninguno…que es un monstruo... tonto...idiota ...estúpido... ...antes yo les contaba adonde me llevaba...pero me dicen ¿ahí te llevó? qué aburrido!...qué horrible!...eso no es divertido!! Mirá adonde te lleva!!...dicen insultos siempre...por todo…pero si yo los digo me pegan...”
b)-La intimidad con su madre-
• “Mi madre a mí no me habla casi nunca, pero de mi papá sí....”
• “sí, me pregunta de la escuela, todos los días me pregunta qué le dije a la maestra... con quién juego y qué le digo...”
• “..de mi padre siempre me habla mal....por ejemplo a ver… que fue él que se divorció y que los molestaba y no los dejaba tranquilos…”
• “.todas las cosas que no son las que dicen todos, me las dice mientras me viste para ir a la escuela los días que me voy con mi padre...porque él me va a buscar.”
• “..y me dice y me dice que hace todo mal.....que no sabe nada...y eso…”
• “..me dice que es muy malo, que siempre lo fue...que no le haga caso a nada que me diga él...cuando empieza a vestirme y a hablarme, entonces yo no escucho... pienso en otra cosa...”
• “ y eso de los lados donde él me lleva a pasear, nunca le gustan a ella, siempre dice que no es bueno…a donde sea...no le digo nada para que no me pueda decir cosas de mi padre
• “en la casa de mi papá puedo invitar a otros niños…ella quiere saber quiénes son, qué hablamos, qué les cuento, a qué jugamos, todo, todo...”
• “ cada vez al volver de ver a mi papá, me pregunta todo, de qué hablamos, qué me preguntó, qué contesté, qué hicimos, dónde, con quién..qué dije”
• “.sí, me amenaza…y también cuando estamos solos y nadie la oye es que me dice: no le cuentes esto a tu padre o te pego...donde le digas esto no lo ves nunca más
y ella siempre hace lo que dice....”
• “Esto de que no lo voy a ver más me lo dice casi todos los días ahora que sabe que vengo acá...no le gusta que venga...y me pregunta todo, todo...yo no le digo nada…le digo que vos no sabés...”
TESTIMONIO EMOCIONAL:
El discurso emocional de Nacho oscila constantemente en las entrevistas.
-Predomina el tono depresivo, el estado expectante y alerta ante una adulta extraña, el nerviosismo constante y notorio, la tensión ante las preguntas, la confusión por temor al tener que dar respuestas, la tristeza en la mirada, por momentos una actitud ausente (defensiva), la gestualidad mínima y depresiva, como sin fuerzas.
-A medida que va confiando y pudiendo hablar se alterna este correlato emocional con picos de ansiedad, euforia e hiperactividad, en los que corre (previo pedir permiso), por mi casa tomándose el tiempo con un reloj de arena; en los que pide para ir al baño solo; en los que “se da el lujo” de desobedecer al decirle yo que no abriera determinado mueble; o pide para conocer cada lugar del apartamento.(esto le da la “tranquilidad” de que nadie está escuchando; es una conducta muy común en los niños maltratados a los que se exige secreto; temen estar siendo vigilados).
-En el transcurso de su desempeño en cada área explorada, surgen con carácter testimonial, palabras como tristeza-miedo-asustado-rabia- pesadillas (de contenido terrorífico, que después olvida) y expresiones como llorar de miedo-orinarse de miedo-despertarse con miedo- no poder dormir por miedo o nervios-también insultos con la entonación de la voz requerida para proferirlos.
-El correlato emocional muestra también la somatización: se rasca y dice “es alergia...por que estoy nervioso”- relataba el padecimiento de enuresis (orinarse)
-Pasa de ser muy expresivo (para preguntar, para interesarse, en-por ej-si tengo hijos...), a relatar sus experiencias penosas aparentemente sin emoción alguna-como robotizado-a pesar del contenido de lo que expone (es defensivo); de ahí al pedido de ayuda: "preguntáme de eso que no lo sé decir”; a veces al pedido directo: "ayudáme"... ”preguntáme”; al enojo e indignación al evocar algunos hechos (“ellos dicen que no tengo sangre...quiero que sepan que tengo sangre, sí”): aparecen relatos de heteroagresión, cómo en la escuela él pega y empuja a otros niños.
Todo lo observado en el área emocional, por separado y en conjunto, constituyen indicadores de sufrimiento.
TESTIMONIO DEFENSIVO:
La batería defensiva desarrollada por Nacho, causa alarma por el sesgo patológico que trasunta su estructura y combinación; que denuncia además lo prolongado en el tiempo de las situaciones que lo llevaron a aprender a defenderse de estas maneras.
Lo que preocupa es que estas formas de defenderse se mantengan y se integren a su personalidad en forma definitiva.; así como que impiden la forma natural y espontánea de vincularse un niño de tan corta edad con los actores de cada área de su entorno vital.
1- Indefensión aprendida:
-Experimentos científicos realizados con perros enjaulados individualmente, a los que se administraba choques eléctricos con frecuencia regular, mostraron como fueron pasando de la desesperación y lucha por salir de la jaula hasta lastimarse en el intento, a una inmovilidad total, previa al choque eléctrico, por haber aprendido que no tenían salida; y cómo con posterioridad-al quitárseles la jaula antes de recibir la corriente- no se movían ni hacían por huir; ni durante la descarga.
-La indefensión aprendida es dable observarla en muchas mujeres de todo el planeta que llevan años siendo golpeadas en lo doméstico.
-Del mismo modo, Nacho aprendió de su imposibilidad de defenderse; debiendo someterse a tolerar el castigo, el dolor físico, la humillación, como una forma de sobrevivir; justo en el ámbito que debería ser matriz formativa de sus valores, afectos y capacidades.
-“no, no me agarra con la otra mano...porque yo no me muevo”
-” cuando me pega yo me quedo quieto…para que pare, porque donde me mueva me pega más y más fuerte...”
- “ yo cuento los golpes...menos de tres no, nunca…si me quedo quieto...”
-”… mi mamá no hace nada...sólo mira...”
2-Acomodación:
Es un mecanismo patológico propio de la reacción de un niño a la agresión más violenta-como último recurso-para sobrevivir y mantener un equilibrio. Se exterioriza en la aparente insensibilidad pasmosa del niño frente a la situación; actúa como robotizado, como si todo estuviera bien, no le pasara nada; por lo tanto no llama la atención de nadie en ningún ámbito. Puede llegar a relatar las cosas más terribles como si hablara una cinta grabada; se acomoda, se adapta a la situación abusiva; lo que hace que todavía sea más difícil muchas veces para el técnico percibir la agresión; aprende a convivir con ella. Gradualmente se alteran sus vínculos al retraerse el niño hasta el aislamiento; lo que no significa estar encerrado y no ir a nada; sino estar encerrado dentro de sí mismo, aislado gradualmente y en forma invisible de los demás afectos posibles de su entorno, que no llegan a percibir su verdadera realidad.
3- Fragmentación:
-Como ya se explicó al hablar del desempeño gráfico: mecanismo defensivo empleado en todas las edades-aún en la adultez-cuando el cuerpo y la psiquis sufren agresiones que trascienden la posibilidad de defensa de la persona. En un niño, “fragmentar” es también una forma de quitar peligrosidad a una situación afligente y/o a la persona adulta que le aflige.-Su presencia en cualquiera de las áreas de trabajo, (en este caso en la actividad plástica), habla de posible riesgo para la salud psíquica del niño, dependiendo del grado de desarrollo ya alcanzado por el mecanismo.
-En el caso de Nacho vemos que ya está presente en su vida afectiva y de relación.
Lo muestra:
-el rígido control de sus emociones-que no se noten.-” a veces me asusto, pero no lloro...”
-la alerta permanente ante el entorno hostil. Un niño alerta no quiere decir que mira a los lados; es el niño que presta atención cuando se acerca la hora de llegada; cómo es abierta la puerta, el peso de la pisada en la escalera, los sonidos emitidos; qué hace la persona antes de llegar a dónde él/ella está…ese alerta le permite saber qué le va a pasar primero, o a quién…
-el deseo de pasar desapercibido ante aquello que teme.
-la necesidad de desactivar o quitar peligrosidad a lo que teme.
-mecanismo que deviene patológico con el tiempo- y que incide negativamente en todos los vínculos.
4-Disociación:
-Mecanismo normal y saludable que usamos todos y que nos permite discutir en casa antes de salir y casi sin pensarlo, mostrar nuestra mejor cara en el trabajo.-También es normal en los niños. Por cierto, el sufrimiento refuerza defensas, que muchas veces se vuelven contra quien se vale de ellas en exceso y por periodos prolongados; sobre todo en organismos que se están formando. Su desfasaje puede llevar incluso a la psicosis.
-Nacho se disocia, se divide...es dos niños para cada vínculo: el que él es y el que “necesita ser” para preservar su integridad…con el núcleo familiar con el que convive, con su madre, su padre, su maestra, sus compañeritos, su terapeuta, conmigo durante la evaluación..... Obligado por las circunstancias a funcionar como dos personas diferentes… lo que implica un aprendizaje prolongado, que le ha exigido tiempo, gran esfuerzo mental, estar alerta y vigilante de cada persona y situación-para no equivocarse-con el correspondiente desgaste de energía y salud psíquica; esforzado proceso que se acompaña de miedo a fallar y ser descubierto.
-“empieza a vestirme y a hablarme, entonces yo no escucho...pienso en otra cosa..”
-“y me pregunta todo, todo...yo no le digo nada…le digo que vos no sabés..”
-“le cuenta todo lo que digo a mi mamá...así que yo no le digo nada”
-“...antes yo les contaba a ellos a donde me llevaba...”
-“...no le digo nada para que no me pueda decir cosas de mi padre...”
-“...todos los días me pregunta qué le dije a la maestra... con quién juego y qué le digo...”
-Los mecanismos de acomodación y fragmentación, exigen un alto grado de disociación.
Las desventajas de la disociación, surgen cuando ante la cronicidad de los hechos traumáticos, el mecanismo se activa-no ya para proteger a Nacho en situación de riesgo, sino ante cualquier circunstancia que implique conflicto y angustia, sea cual sea el tipo y la magnitud del problema.
Instalada esta defensa, deja de ser flexible y su activación automática produce efectos indeseados, con repercusión patológica en la salud psíquica, (trastornos de la identidad, despersonalización, amnesias, personalidades múltiples, etc.)
La elevada inteligencia de Nacho, le permite desarrollar también defensas menos riesgosas y más creativas; pero con una inversión de tiempo y energía psíquica, que unida a la que le insumen los otros mecanismos mencionados y los momentos depresivos que padece, igualmente contribuyen a su agobio y no a su crecimiento como persona. Veámoslos…
a- Hiper-desarrollo sensorial:
-En oposición a la opresión que le causa lo limitante del vínculo con su madre, que no le permite valerse por sí mismo, ni establecer vínculos comunes y corrientes con nadie, desarrolló un sistema de registro y funcionamiento a través de los sentidos, que escapa al control materno aún estando ella presente.- El mismo consiste en registrar y memorizar olores y sonidos de cada ámbito: la casa donde vive, la de su padre, la escuela, etc.- Para mostrarme, iba comparando el olor de los muebles de su casa con los de la casa del padre y con los de mi consultorio; los sonidos predominantes en cada uno de esos ámbitos; contándome como puede oler, respirar más hondo para sentir los olores, graduarlo como quiera-aún parado al lado de su madre-sin que ella pueda saber de ningún modo, qué está haciendo y menos controlarlo o impedirlo. Lo mismo con escuchar y oír; así como asociar y comparar mentalmente las características aprendidas.
-A medida que Nacho hablaba, entendí cuánto estaba confiando en mí al develarme su secreto de oro, digamos.-Ha descubierto el poder de la inteligencia; en vista de tantos secretos que él debe guardar, se ha creado uno propio, sólo de él, que no había compartido con nadie-pero que nos hizo el homenaje a su padre y a mí de decírnoslo.
Muy probablemente por el alivio de haber podido romper esos “secretos” domésticos y liberarse de su carga.
Este mecanismo-creativo, positivo, inteligente, que le permite un grado de libertad y auténtico disfrute, lo ha construido no en base al intercambio afectivo y enriquecedor, sino como defensa; lo que transforma su muy buen logro en un secreto no compartible, en un arma a ocultar; al mismo tiempo que “aprende” que el placer, el goce no se transmite, no se comparte; así como a ver el placer del otro/a como algo peligroso. Todo esto que explico en este ejemplo-(lamentablemente se observa en muchos más en su desempeño), señala el riesgo a su proyección en su vida adulta, en todo aquello que tenga que ver con la sexualidad. Máxime cuando se defiende mayoritariamente de mujeres y en primer lugar de su madre.
b- Hiper-desarrollo de la memoria.
-Archiva buenos recuerdos y disfruta de saberlos sólo él,(para lo cuál debe ocultarlos)-en particular lo que hace con su padre -Se le ocurrió porque las burlas de “ellos” como les llama a sus mayores, cada vez que le preguntan sobre qué ha hecho en casa de su padre, le han llevado a no decir, para preservar lo grato de esas experiencias. No decir nada de sus salidas con el padre o lo mínimo, para que no le dañen la imagen, el buen recuerdo- y ocultar lo placentero que normalmente debería compartirse.
-Con su padre va al cine, al circo, a jugar al fútbol, a jugar con otros niños, al zoo; invitan otros nenes a la casa, se baña solo; usa el baño, se higieniza, se viste y come por sí mismo; conversan entre ellos y su papá se interesa por lo que él hace en la escuela-por ejemplo y sus cosas...qué piensa, qué quiere, qué le gusta....
-Este mismo tipo de ejercicio-pero no placentero por rígido y defensivo-consiste en contar los niños de las filas en el colegio para saber cuántos hay por clase y por turno y el total del colegio, (y me los dice!!!!)
-Del mismo modo atesora en su memoria nombres, apellidos, apodos, aún los ocasionales, de sus compañeros/as de escuela; así como las bromas que se hacen; disfruta compartiendo esta información en la entrevista.
c-Imaginar:
-Que es grande y puede defenderse de los adultos del entorno.- (fantasías defensivas)
-Lo que haría a su abuela... “cuando me patea el pito pienso cosas malas....en como matarla no...”...En el inconsciente no hay negación...así que sí lo ha pensado...el tema es el desarrollo de sentimientos de venganza y destructivos, ya a tan corta edad.....
-Otras cosas...pensamiento evasivo defensivo, para no escuchar a la mamá.
-Por ahora logra mantener un equilibrio; pero las estrategias adultas de control, sometimiento y castigo-reforzadas por ser sus vínculos primarios- pueden trascender los esfuerzos defensivos “de niño” de Nacho y provocar un fallo de las defensas que lo deje descompensado y con todos los peligros de evolución de patología, incluso irreversible.
DE QUÉ SE DEFIENDE:
1-De la presencia de:
Maltrato Físico- castigos y agresiones infligidas en su cuerpo: (palizas, golpes, patadas, varas de mimbre, c/objetos, c/manos, golpes en los genitales, mojarlo con agua fría, dormir mojado y desnudo en la baldosa, ser encerrado a oscuras, limitar todos sus movimientos, usarlo como objeto de rituales adultos violentos, sacarlo fuera de la casa en la noche en condiciones climáticas desfavorables, etc., etc.).
Maltrato Emocional-insultos, gritos, órdenes contradictorias, dobles mensajes contradictorios y confusos, devaluación de sus afectos e intereses, exigencias inadecuadas (presenciar-guardar secreto), cercenar todas sus libertades (hasta la de ser él mismo), coartar todos sus diálogos, irrespetar su privacidad, amenazas, hablarle casi sólo para herirlo, hacerlo presenciar violencia entre adultos, control permanente muy limitante, a través de detallados interrogatorios.
2-De la ausencia de:
Un contacto físico cuidadoso, atento, de caricias; un contacto emocional, estimulante, afectivo, con diálogo y elogios; una comunicación verbal fluida e interesada; actividades compartidas con alegría y respeto de sus intereses; la consideración y valoración de su cuerpo, su condición de niño, su privacidad, sus derechos; libertad para crecer...
3-De los sentimientos emergentes de la articulación de estas presencias y ausencias:
-indefensión- preocupación- angustia-agobio- miedo-depresión-desamparo- soledad- sensación de no tener a quien recurrir-confusión-culpa-vergüenza-desconfianza-desesperanza-ira-deseos de venganza.
Por qué nunca dijo nada-
Los niños pequeños tienen lo que se llama "pensamiento mágico", por el cual creen, tienen la certeza, de que el adulto/a puede verlos y oírlos sólo con que "hagan" o "digan", no importa en dónde o a quién; incluso en presencia del adulto (el que sea), creen ser vistos como a través de un vidrio: lo que piensa, lo que siente, lo que teme, lo que le pasa...
-Es una de las razones por las que creen en amenazas, respetan prohibiciones y no contestan al "¿qué te pasa?"...porque el adulto que pregunta-en opinión del niño-lo sabe al verlo cada vez.
-Otra razón es el miedo causado por el entorno adulto agresor y la certeza de que sería “visto” de esta forma explicada si, por ejemplo, le contaba a su papá.
LA VALIDEZ DEL TESTIMONIO DE NACHO.
LA CREDIBILIDAD DE SU RELATO:
Lo dicho por Nacho es creíble en la medida que cumple con los criterios universalmente aceptados de validez del testimonio infantil:
(Tomados de la literatura más consultada al respecto en nuestro medio, así como de lo medular de distintos instrumentos que reconoce la Psicología del Testimonio para convalidar éste, en diferentes partes del mundo; aún aquellos de enfoque parcial, como son el SVA., el CBCA, la Entrevista Cognitiva, entre otros).
En términos generales:
1. Descripción de los hechos con lenguaje de niño y desde una perspectiva acorde, con una visión infantil de los mismos.
2. Sus relatos son espontáneos y claros; con un hilo conductor coherente, que no se altera ni desorganiza por la intervención adulta (que por otra parte, no puede prever), aún variando las estrategias de interrogación.
3. La construcción de sus respuestas, sencillas pero precisas, se ajusta a su edad cronológica.-
4. Apreciándose en ellas, el detalle de conductas, contextos físicos, ambientales, número de personas, etc., coincidentes con la integración del núcleo al que pertenece y con la dinámica vital que se le conoce a este niño.
En términos específicos:
5. La presencia en su relato de numerosos y reiterados incidentes abusivos (en lo físico y lo emocional), sin incoherencias, contradicciones ni rectificaciones.
6. Así como la aparición de términos violentos, que implican el manejo de códigos de violencia adulta, inaccesibles para un niño de corta edad si no la padece y/o presencia.
7. La descripción de maniobras de coerción física y/o psíquica: en la que muestra las formas de ser castigado y los motivos esgrimidos por sus mayores.
8. La clara incidencia en sus declaraciones, del secreto impuesto por lo menos por un adulto/a
9. El relato de amenazas que armonizan con las agresiones declaradas.
10. Un correlato emocional: que acompaña su desempeño y se ajusta al esperado desde las experiencias vividas que explicita.
En suma: un testimonio congruente con una problemática emocional vigente y sin resolver.
Y aún, del análisis de su desempeño se observa que: -es altamente significativa la presencia de un relato vivencial -en cuyos componentes se reconoce la acción violenta: su estrategia, su dinámica interactiva y los factores favorecedores del entorno
-es altamente significativo que su imperiosa necesidad de ayuda haga que pueda-tan pequeño-vencer sus miedos y romper el secreto y aún verbalizar pedido de ayuda para hacerlo.
-es altamente significativa la presencia en todo su desempeño de los indicadores esperados en niños maltratados física y emocionalmente.
-es altamente significativo el aislamiento de Nacho-que gradualmente se desprende de su información-que se construyó sobre la amenaza que ampara la agresión, que excluye testigos, impide ayuda, otros modelos, etc.;y asegura la vigencia de la asimetría de poder inadecuada, la distorsión de los valores y los vínculos y su permanencia como objeto en el núcleo.
-es altamente significativa la conjunción de numerosos indicadores de MF /E, (Maltrato Físico y Emocional), que surge de los diferentes relatos de Nacho antes analizados.
-es altamente significativa la imposibilidad de jugar: por la que ofrece en esa área un desempeño rígido, no creativo, sin fantasías propias de un niño; que se observa reiterado, sin secuencia, (principio-desarrollo y final): repite una y otra vez la misma acción; la interrumpe y la retoma otra vez.
-es altamente significativo-el grado de evolución en la construcción de los mecanismos de defensa que hablan de una situación de vida que no empezó ahora, sino que fue aprendida así y los maneja como respirar....
-es altamente significativo-el uso de la inteligencia para sustituir al cuerpo en aquellas funciones que están limitadas y para el logro de cierta libertad.
Factores que- de haberse detectado con características predominantes-harían dudar de la credibilidad de Nacho.
La sugestibilidad, la capacidad de fantasear, imaginar y/o de mentir, la necesidad de satisfacer la expectativa del otro, son parte de la vida de cada persona en toda edad.
CONTESTAR PARA SATISFACER AL QUE PREGUNTA-(porque es lo que aprendió en su casa y en sus vínculos para no ser castigado)-puede ocurrir cuando el niño peritado está muy asustado y el profesional no está suficientemente preparado para encauzar ese miedo y preservar el testimonio con todo su valor.-Pero entonces la discordancia y la contradicción se harían patentes en la estructura del discurso; lo que precisamente no se observa en el de Nacho.
MENTIRA- No sabía Nacho-como ningún niño sabe-qué se le iba a preguntar, ni cómo-Las respuestas repetidas de memoria se detectan rápidamente-por la imposibilidad que tiene un niño de adaptar la respuesta aprendida a la pregunta adulta inesperada y al giro que va tomando el diálogo
IMAGINACIÓN- FANTASÍA-.no puede construir toda una historia que permita hasta trazar-como se verá-una aproximación a los perfiles funcionales del núcleo familiar y de la madre. Su producción-(tan completa y compleja como coherente en cada punto de su estructura)-“haría agua” a cada momento; sería insostenible y no sería posible ni para un niño mucho mayor, reiterar, con espontaneidad y adecuación, lo informado.
SUGESTIBILIDAD- perfectamente podría este niño tener-y tal vez tenga-un registro magnificado de algunas de las experiencias vividas, por incidencia del miedo, por ejemplo-¿En qué cambiaría su realidad presente?
-Y todavía, por si alguna duda queda, tengamos presente lo muy significativo de que un niño tan pequeño sea capaz de diferenciar por sí solo:
• entre los rituales adultos violentos y los que además tiene otra connotación que escapa a su entendimiento: “no es como cuando se pegan pero tampoco es un juego”
• entre las formas de comunicarse su madre con él: “Mi madre a mí no me habla casi nunca, pero de mi papá sí.”- “.todas las cosas que no son las que dicen todos, me las dice mientras me viste para ir a la escuela los días que me voy con mi padre...”
• los valores adquiridos que se desprenden de los argumentos con que Nacho fundamenta las defensas que desarrolló para cada agresión: “a veces mi madre le dice que no puede hacerme eso porque no soy el hijo de ella.” (y no porque no se patea en los genitales a un niño....)
• las numerosas y muy claras alusiones a la naturalización de la violencia en su ámbito doméstico: -“...pero ellos a él también le pegan”; (ellos) lo hace más de uno, (también) a alguien más.
• la masificación que hace de los adultos del entorno familiar. No discrimina a cada componente del núcleo, expresándose en términos tales que no transmite la sensación de unidad familiar, sino de masificación:”ellos” aunque le pregunte por sólo una persona con su nombre.-“...entre ellas no se pegan siempre”....lo que nos muestra que él tampoco se diferencia del grupo, en desmedro de su individualidad. Igual que se dibuja a sí mismo, automáticamente que hace a su madre.
• -en lo conductual: pedir permiso para levantarse de la silla; no poder usar el espacio de que dispone; no poder desparramar los juguetes; no poder jugar; ordenar las cosas sobre la mesa, hasta ocupar el menor espacio...
Todo, absolutamente todo lo que se evoque de su relato, habla de la antigüedad y permanencia del aprendizaje de patrones de conducta, adquiridos en base a una obediencia rígida, bajo presión y a una ejercitación constante.
Todo lo expuesto desde el inicio de este informe, descarta entonces que Nacho haya imaginado, magnificado, fantaseado, mentido, intentado complacerme por miedo o sugestión....del mismo modo que descarta absolutamente la intervención del padre en la construcción de su discurso...esto es de larga data, no de sugerencias maliciosas de fin de semana por medio.
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN:
En este apartado veremos una aproximación al perfil familiar y materno, el grado de daño psíquico detectado y el grado de riesgo futuro, tal como emergen de lo exhibido por Nacho.
APROXIMACIÓN AL PERFIL FAMILIAR:
-Los factores predisponentes y precipitantes del maltrato hacia un niño tan pequeño e indefenso, sin posibilidades de rebelarse y durante toda su infancia, hablan claramente de un contexto ambiental desfavorable, de la impulsividad de sus agresores y de una eventual patología de los mismos.
-El origen del maltrato, hay que buscarlo en las relaciones familiares pasadas. Cada uno tiene su historia, su educación, sus experiencias que se repiten dejando su huella. Es importante tener claro que para que una situación de maltrato psicológico-(el físico no tiene siempre este requerimiento)-pueda mantenerse, es necesario que el entorno participe como cómplice.
-El adulto que maltrata, necesita dominar a su víctima para intentar cada vez-sin éxito-conseguir autoestima. Se caracteriza por la ausencia de intereses propios y la necesidad de control: le urge lo mecánico, lo rígido, lo predecible y lo controlable, con un profundo deseo de notoriedad e influencia sobre los demás. Estos rasgos de personalidad, le hacen ver amenaza donde no la hay y convencerse de la razón y justicia de sus actos, en previsión de esos “posibles” ataques.
-Nacho no sabe de psicopatología, sociología o psicología forense; ni siquiera que algo de eso existe. Por eso llama la atención el contenido de sus afirmaciones, que proyecta la imagen de lo que desde diferentes autores se define como familia multi-problemática (F. M. P.)
La misma se reconoce por:
1.crisis-constante, predominantemente emocional, pudiendo ser además, de otra índole.
2.desintegración-suele estar constituida por:
• fragmentos de diferentes núcleos ya disueltos;
• en su mayoría mujeres ( con hijos y sin marido);
• todos pertenecientes a más de dos generaciones;
• la presencia masculina-de haberla-es menoscabada y violentada en toda edad.
3.vulnerabilidad de todos los integrantes que se acechan constantemente.
4.niños en ALTO RIESGO-son los pararrayos de la casa
5. no conciencia clara de su problemática (o ninguna)
6. c/u con SU reclamo que NO incluye NI considera los DDHH del otro.
7. vínculos caracterizados por:
• permanente hostilidad que se manifiesta con frecuencia en forma ritual
• presencia del fenómeno de violencia cruzada (física y emocional), entre adultos
• reiterados malos tratos de toda índole contra los menores de la casa(niños, adolescentes) y aún adultos muy jóvenes-(sin importar sexo)
• frecuente presencia de alcoholismo-drogadicción u otro del estilo.
8. Todo esto con absoluta prescindencia del nivel socio-económico-cultural.(en este núcleo hay-incluso-universitarios).
Así que cuando Nacho nos cuenta:
• de las golpizas y “no-juegos” de sus mayores....
• de que vive con sus abuelos, su madre, su tía y uno de los hijos de ésta...(3 generaciones)
• de cómo lloran su abuelo, su primo de 20 años y él, por la misma violencia en sus cuerpos...
• de cómo funciona su pararrayos personal...
• de los malos tratos que debe soportar....
• de cómo a pesar de compartir la hora de golpearlo entre todos, igualmente, a espaldas de su madre se lo castiga “extra” (En verdad tal vez a ella?)
• del vino rojo que toma su abuelo.......
• del discurso “privado” de su madre....para con él....
• de que parece que no podría-de ningún modo-“querer a su padre”, porque al mostrar sus sentimientos, lo condena...y no lo entiende y se llena de culpa...y aprende a fingir, a ocultar....para terminar aceptando-ni siquiera sabiendo para qué-que lo que él siente, sus afectos y necesidades, tienen tanta fuerza como el brillo de la aguja de su reloj en la oscuridad del baño.
...está también confirmando, sin saberlo, que de recibir ayuda-si acaso un día la pidieran-les sería necesario:
1.una intervención múltiple
2.a largo plazo
3.con cobertura simultánea de diferentes servicios...
...así como qué difícil sería; puesto que estos núcleos así constituidos:
1.se resisten a los planteos
2.retacean información
3.manipulan todo el tiempo tanto la situación como a los técnicos
4. sólo respetando lo que Cirillo y Blassio llaman la cronicidad del “juego” familiar: refiriéndose a ese juego-no en sentido lúdico-sino por la “riqueza” de la dinámica violenta.
¿Cómo podría Nacho inventar todo esto y decírmelo como para que me crea que es verdad?...o para dejarme conforme?
-No sabe que su infancia transcurre en lo que se llama un conflicto destructivo, donde manipulación y ocultamiento intencional son las llaves que cierran sus derechos; que no le permiten aprender en los hechos-porque de palabra es demasiado chico aún-qué son la empatía y la receptividad; y aunque sí entiende que nadie escucha, que por alguna razón él no existe en verdad, ni nada que le interese y que si lo muestra, eso será dañado, trata de hacerse un espacio, de poner algún orden en el caos...aunque sea en el propio… (Titánico emprendimiento para sólo 6 años). Es que no le es posible percibir que nadie asume roles ni respeta reglas... exceptuando aquella que dice-y está en los libros- “yo quiero esto y lo quiero así”...y que aspira cada uno a lograrlo a como dé lugar...sólo que...la esencia de esa norma cambia cada vez, antes de que él pueda aprenderla...
-Mucho más lejos está de saber, que en ese conflicto destructivo, rigen los aspectos obstaculizadores ante los facilitadores; sobre la base de lo privado: vivido como intocable, escudo para el afuera, para la mirada ajena; preservado en exceso de la esfera pública; como algo tan propio que nadie podría entrar ahí; lo que “asegura” que no se busque ayuda y que todo el que quiera acercarse, sea automáticamente excluido.
La familia de Nacho entonces:
• en su estructura, no está determinada por vínculos de afecto, identidad común y apoyo mutuo; sino que adopta otras formas "inusuales", "patológicas" o "desviadas", todas ellas de contenido violento.
• funcionando:
1. con actos de violencia y promiscuidad caracterizados por la ausencia total de límites y reglas familiares
2. sin modelos de interacción entre sus integrantes
3. poniendo en evidencia las fuerzas que se ejercen dentro de la familia y que afectan el comportamiento de la misma
4. con un:”Nada pasa aquí, todo marcha bien.”
5. inestabilidad que fractura el equilibrio, la identidad, función y rol de cada uno de sus integrantes.
• -familia altamente coercitiva:(“pasa de ser sostén a ser verdugo o inquisidor”) cuya influencia :
1. no favorece a Nacho la construcción adecuada de su identidad
2. no proporciona aprender a enfrentar y resolver los problemas en la vida
3. sí favorece que sus afectos y emociones se gesten en forma errónea
4. le limita los vínculos afectivos naturales
5. le coarta toda comunicación y la confianza en sus integrantes - impidiendo se comunique y/o manifieste sus emociones, gustos e inconformidades
6. le asegura un desarrollo forzado y restringido
7. le genera sentimientos encontrados, entre la culpa, la vergüenza y el dolor
8. lo violenta en su integridad física, moral, emocional y social.
9. lo obliga a descalificar o disfrazar cada hecho traumático
10. lo somete a medida que crece, al poder inadecuado- en vez de desatar gradualmente los lazos de la natural DVA, (dependencia vital y afectiva).
11. le enseña a temer, a desconfiar, a no tener en quien depositar su confianza.
• Y todavía se evidencia la presencia en el vínculo con él, de manipulación sustentada en mentiras que le son impuestas, además del no reconocimiento de las faltas adultas cometidas, como lo ejemplifica su relato.
APROXIMACIÓN AL PERFIL DE LA MADRE:
• La niña que se cría en este tipo de núcleos multi-problemáticos, como la mamá de Nacho, emerge a la vida adulta con la aludida “influencia” de su familia coercitiva, ya integrada en su personalidad y “aceptada” pasivamente como natural. Es por esto que la reproduce en sus vínculos sin cuestionamientos. Aprendió a manejar el amor como un mero complemento de sus objetivos integrados; más frecuentemente, un instrumento de seducción, captación y sujeción, que incluso le permitirá el chantaje emocional aprendido y que estima necesario, parte de la vida.
• La elección de pareja :
1. en general el candidato es un hombre tranquilo, al que ella considera de buen carácter, tolerante, confiado, dispuesto a transar con ella en aras de la armonía que cree compartir; todo lo que le asegura ser aceptado de buena fe, pero también, por no peligroso para lo privado del núcleo, del que ella no aprendió a independizarse, pero sí a preservarlo en primer lugar.
2. candidato en el que ella percibe-además-un grado de dependencia afectiva: criterio selectivo fundamental, que lo ubica en los registros de su amada como vulnerable y por ende menos peligroso aún. Y que ella estima como un “primer punto de ataque”; puesto que a la primera dificultad amenazará con irse o lo hará sin avisar, para que vea que puede “perderla”.
3. La consolidación de la pareja suele tener la “condición” de vivir lo más cerca posible de su núcleo original, del que no puede prescindir
4. Y como no fue educada para “integrar” sino para “excluir”, en poco tiempo comenzará a sentir la nueva presencia vincular como una invasión impuesta a su privacidad familiar original; no pudiendo construir una, para SU familia.
5. Todas las virtudes percibidas se irán “desdibujando” en su mente y dando paso a la noción de “peligro desde el afuera” manejada desde pequeña (y que ahora inculca a su hijo).
6. comenzarán las exigencias, las limitaciones, las críticas a todo emprendimiento, aún mínimo, del otro.
7. ....y los mensajes subliminales, los indirectos y hasta directos del núcleo original dirigidos al nuevo miembro, sobre lo que se puede y no, en el matrimonio y/o en la crianza de los hijos.
8. el chantaje emocional será más frecuente para conseguir sus propósitos, que además serán tema del día en la agenda familiar original.
9. curiosamente, todas estas conductas, le hacen-a su pareja-entender y responder mejor a las que considera “reacciones por necesidad de afecto”.
10. De haber una separación definitiva, la sensación de peligro se magnifica; la certeza del deseo de destrucción del otro para con ella y su núcleo, se instala, como única forma de justificar la necesidad de “recuperar” el lugar nunca perdido en su núcleo, (y por reflejo interno de la imagen de hombre violento y denigrado que aprendió).
11. El rechazo-preventivo se intensifica aún más, si hay descendencia.
• La maternidad:
1. lejos de enriquecer, bifurca inicialmente todos los registros de estas madres: 1.a-el hijo es sentido como “parte de su propio cuerpo”....percepción asaz limitante, que le asegura a ese hijo sólo poder pensar y sentir como su madre. Si nos pica la cara, no se nos ocurre que nuestra mano pueda querer otra cosa que rascarla; no lo pensamos ni por un segundo!!! Sólo rascamos. Así es vivido. 1.b-pero también como “sucursal” del “enemigo” que logró excluir del núcleo....y por lo tanto “algo a destruir”.-El control comienza-¿finalidad? Preservar la estructura de aquel núcleo, asegurando su derecho de pertenencia en él.
2. El interés que manifieste el padre por su hijo, transforma a éste en arma en su contra. A mayor interés paterno, más frecuente su uso como tal...
3. La “guerra” que se desata le permite a la madre sentir “el placer de ejercer el poder”-ella y sólo ella-sobre su hijo y sobre el padre. Aumentado por el desconocimiento de ambos de lo que pasa en verdad. Uno por niño; el otro porque nunca habría imaginado este proceso, como no podrá reconocerlo en su evolución.
• La estrategia vincular de esta guerra:
1. Del mismo modo que “se rasca la cara con su mano”, pretende que el hijo rechace al padre; aún sin que éste haya dado motivo alguno. Para conseguirlo-lo que no es fácil, sobre todo si hay un buen vínculo entre el niño y el adulto-intentará torcer los sentimientos del hijo hasta hacerlos coincidir con los suyos; para lo que se valdrá de las conocidas técnicas de “lavado de cerebro”.
2. Sin duda la edad del niño cuenta, el tiempo de vínculo transcurrido con el padre y la calidad del mismo.
3. Para vencer la resistencia que aparezca, que será mayor si el hijo no tiene malas experiencias con su padre, deberá “borrar” primero, las que haya...con los métodos que considere convenientes...
La meta: destruir el vínculo padre-hijo. El motivo: preservarse y a su hábitat, del temido “seguro” intento destructivo del otro.
1. Hacer imposible toda forma de contacto, encuentro o comunicación entre ambos se transforma en el centro de su existencia
2. Así como debilitar los afectos e interés del hijo por su padre
3. Promover la renuncia paterna a sus aspiraciones-(A veces, por cansancio-e ignorancia-un padre decide retirarse del proceso judicial y “esperar” a la adolescencia, en que ya entenderá más, para acercarse y hablarle-aunque para entonces la pasta base unida a la incomprensión de por qué ahora y no cuando sufría y lo necesitaba...harán lo suyo.)
4. Hallar la forma de lograrlo (estrategia), será su consigna diaria
5. Ningún método coercitivo será desestimado: tanto para el hijo y el padre, como para el sistema judicial.
6. Y otra vez la literatura especializada viene en ayuda de nuestra comprensión; puesto que: el trazado de estas metas; la puesta en marcha de estrategias para el logro y mantenimiento de tales cometidos; el despliegue emocional que acompaña el proceso en la persona que lo cursa, se conocen como “alienación parental”.
7. y su incidencia negativa en la vida del hijo: lo victimiza, desde un nuevo (¿?) ángulo, y en forma desvastadora, además.
8. En ayuda de la comprensión y en previsión del riesgo, muy frecuente, de considerarse lo informado como “ciencia ficción”.
La alienación filial de un progenitor contra otro es cada vez más frecuente en las disputas por tenencias, visitas y divorcios. Buena parte de la comunidad científica no acepta que esta forma de usar a los hijos como armas sea considerada un síndrome; es más, no figura en esos términos en tratados internacionales como el DSM IV, ni aparentemente figurará aún en el DSM V. Esto es porque quien lo hizo público, lo aplicaba él mismo en su vida personal. (Me refiero al Dr. Gardner, médico psiquiatra de niños y docente universitario en EEUU, ya fallecido; quien promulgaba también las bondades del abuso sexual. Publicó numerosos libros, en su propia editorial y en su propia imprenta; material que circula por Internet con absoluta libertad desde siempre).
Esto es-en mi modesta opinión-como cuando se discute si legalizar o no la droga; si no lo es ¿deja de ser consumida? NO. Pues mientras se discute si alienar a un niño/a contra uno de sus progenitores por parte del otro/a, es un invento diabólico que no debe tenerse en cuenta y menos aún informarse sobre sus características, éste uso de los hijos sigue reproduciéndose, cosechando adeptos/as, enriqueciendo sus estrategias, etc. etc.; igual que se sigue consumiendo la droga. ¿Y quiénes son por excelencia los perjudicados? Los niños/as-hijos/as de todo el planeta. Saber qué se argumenta a favor y en contra; cómo funciona; quiénes y por qué lo usan; en qué contextos; qué factores son más facilitadores que otros, qué hacer y demás, es lo correcto en mi opinión profesional; y NO significa estar de acuerdo con, ni apoyar al Dr. Gardner.
Volviendo a la situación de Nacho, es cierto que no todas las familias multiproblemáticas son forzosamente alienantes; pero sucede que Nacho está, precisamente, preso en esa “cárcel sin rejas” donde todos miran y nadie ve. El listado que sigue no es exhaustivo-(hay muchos más ítems)-pero sí ejemplifica los más frecuentes artilugios “alienantes” que se emplean. He seleccionado los que más comúnmente se observan en estos casos, durante la rutina laboral; aunque sin darles un orden en particular. Los numerados, son los que yo considero que conforman, en buena medida, los barrotes de la cárcel de Nacho. Estimo que sin lugar a dudas se escuchan en el discurso de Nacho; el que por otra parte ha sido ampliamente ejemplificado. Cada lector/a reconocerá o no, lo que Nacho ha contado, en estas líneas…
1-Impedir que el otro padre ejerza el derecho de convivencia, limitándole los tiempos de compartir lo más posible.
2-Desvalorizar e insultar al padre ante el niño.
3-Ridiculizar los sentimientos de afecto del niño hacia el padre.
Premiar las conductas despectivas y de rechazo hacia el otro progenitor
Prohibirle que se refiera al padre como papá obligándole a nombrarlo con su nombre de pila, como a un tercero o con nombres despectivos y ridículos
Aterrorizar al niño con mentiras, insinuando o diciendo abiertamente que su padre pretende secuestrarlo, dañarlo o, incluso, matarlo...
4-Inducir recuerdos falsos que desvaloricen al padre en la mente del niño; (entendiendo por tales, cosas del pasado anteriores incluso a su nacimiento, o siendo un bebe).
5-Implicar al entorno familiar propio en el “lavado de cerebro” practicado al hijo.
-Presentar falsas alegaciones de abuso (físico y/o sexual) en los tribunales para separar a su niño del padre, alegando no haberse dado cuenta antes; (demasiado común).
6-Focalizar la atención del hijo hacia los normales errores, defectos y carencias del padre, exagerándolos y negar la existencia de rasgos positivos.
7-Exigir una adhesión absoluta a sus percepciones personales, colocando al hijo ante un conflicto de lealtades.
Intentar cambiar los apellidos del hijo para que pierda el del progenitor denigrado.
Cambiar de domicilio, incluso a miles de kilómetros, con el único fin de ausencia del mismo, que después argumentará como iniciativa paterna
8-Hacer inaccesible el lugar de residencia del niño-aún si se enferma
Llegados a este punto, es dable observar que en aras de su propósito de conseguir la eliminación del padre de la vida de su hijo, esta madre no ha dudado-en el proceso alienador-en comprometer la integridad psicológica y emocional de Nacho, con tal de instalar en su mente sus propios esquemas disfuncionales y patógenos. Y no se trata de una mera conclusión, ni de una acusación impertinente y sin fundamento; prontamente y con claridad se explicará por qué lo hace, por qué le sucede esto a esta mamá-y para qué sirve saberlo.
Tratemos de entender esto:
• La aparición de dos niveles bien diferenciados en la intención y el grado de conciencia que muestra esta mamá y las prioridades que exhibe en consecuencia-(todo lo que se desprende claramente del desempeño de su hijo de sólo 6 años)-la ubican no sólo integrando ese tipo de núcleo (F. M. P.), sino inserta y funcionando en este mecanismo de alienación.
• Entender estos aspectos y cómo interactúan en ella, así como qué origina el “doble nivel”, no es un detalle menor-ya que nos permitirá acceder con más certeza al grado de daño que ya se percibe en Nacho, a los riesgos a tener en cuenta y a las posibilidades futuras para él.
• Al haberse “aprendido” a sí misma-(en el seno de esta familia con las particulares características que hemos visto)-no como persona sino como objeto, no concibe otra forma de ver a los demás; y su hijo no sólo es visto como tal, sino como de su propiedad; exclusividad que cree le confiere todos los derechos inherentes a esa pertenencia.
• Como además la identidad es un rubro masificado en este núcleo, no lo diferencia ni discrimina, (como tampoco a sí misma); y cuando lo hace-(dice a su madre que no puede patearlo porque no es su hijo)-es en función de ser la “propietaria”,la que tiene los derechos, la que podría hacerlo si quisiera, y no con miras de preservar la integridad de Nacho; ni siquiera de defenderlo.:como él dice: “...sólo mira”
• Y no estamos diciendo “qué mala es esta mamá”; estamos tratando de entender cómo la distorsión de los vínculos y los valores en la época de la vida en que un niño/a se desarrolla y se forma, modifica y condiciona absolutamente la óptica vital del adulto/a en que se transforma.
• Ella no es conciente del daño que causa a su hijo; sólo del peligro en que cree hallarse....de su necesidad de evitarlo....obedece a un mandato de toda su vida, integrado en su desarrollo en el seno de ese núcleo
• Su intención :evitar el acceso del afuera, como una cuestión de supervivencia, desestimando toda otra prioridad.-Preservándose, cree preservar a ese “hijo-yo”, como a su brazo o a su pierna
• no tiene cabal conciencia de dañarlo; por eso mismo lo “amenaza con hacerlo” cada vez...
• Tampoco es conciente de estar “usándolo”, con el sentido que se da habitualmente a la expresión, porque lo “normal” para ella es hacerlo; valiéndose de él para herir y/o anular al padre; no tiene cabal idea de que al mismo tiempo destruye a su hijo; segura de que si hace desaparecer al papá, su hijo automáticamente lo olvidará...prescindirá de él.... (en tanto hijo vivido como una parte de su cuerpo, de su mente, de su sentir).
• Sólo tiene en cuenta que en tanto “arma”, Nacho debe ser efectivo como tal y para eso debe manejarlo bien: adoctrinarlo, programarlo...”pegar” con él, tan fuerte como le sea posible.
• Su prioridad no le permite manejarse con la realidad de lo que ella en verdad sabe: lo importante que es para su hijo el padre y cómo sufriría su pérdida... también que este padre no es peligro para su hijo....pero sí para lo privado de su familia.
• Entonces lo amenaza…Se asegura el silencio de esa manera, a precio de la tranquilidad y equilibrio emocional de su hijo… (también porque la no conciencia de dañar, incluye en el no-reconocimiento de los DDHH de Nacho).
• ¿Y por qué necesita ese silencio de su hijo?
• Porque SÍ es conciente de que Nacho es necesario para la satisfacción del desborde emocional de todo el núcleo conviviente; que SU presencia es indispensable para el cumplimiento de determinados rituales violentos de descarga; que pegarle o intervenir en lo que podría parecer un indicio de defensa, permite el estímulo para empezar el “juego violento adulto”: “cuando se para, no es para defenderme, es para pegarle a otro”. Es decir, la situación misma de Nacho en ese momento es el estímulo por excelencia. Por lo tanto debe permanecer ahí en calidad de objeto útil...al servicio del ritual perverso; para el que su corta edad e indefensión absoluta son un estímulo invaluable, por la certeza para sus mayores de que no podrá librarse.
• Y no sólo para su familia es necesario este niño; TAMBIÉN PARA ELLA, QUE PARTICIPA ABSOLUTAMENTE DE TODOS LOS RITUALES. Es entonces que ESTE SECRETO LE ES INDISPENSABLE A ELLA EN PRIMER LUGAR; puesto que como adulta, NADIE LA OBLIGA a ofrecer a su hijo cada día en ese altar para el sacrificio.
• Entonces, vemos como “su grado de conciencia” está graduado, controlado, por “su intención”, la que permite que aquel aflore en más o en menos; dependiendo de cómo es digitada a su vez (la intención) por “su necesidad protectora”, (la inculcada por sus mayores en sus vínculos de niña); y-por ende-cómo incide toda esta articulación en su “relación lógica” con el devenir de los acontecimientos, delimitando sus “prioridades”.
• Esta PRIORIDAD SUYA, resultante de tal proceso, es la que más habrá que tener en cuenta al momento de decidir la suerte de su hijo.
• Y menos podrá desestimarse el “doble nivel” que emerge de su forma de vincularse con el entorno y con su hijo en particular; puesto que se origina en SU INTERÉS; que la mantiene por encima de la integridad y derechos de Nacho.
• Es por esto que:
1. lo amenaza- El contenido de las amenazas y adonde van dirigidas, en los afectos e intereses de Nacho, muestran que la prioridad, el fin último, no es que no trascienda el MF/E a que es sometido, sino “preservar el secreto perverso y violento del núcleo”: constituido por varios niveles: agresiones individuales y grupales-de toda índole- directamente sobre él y rituales a presenciar. . Por eso la amenaza es la más dura, la que le cause más temor: perder para siempre a su padre- “no lo ves nunca más”
2. lo aísla: asegurándose su permanencia, ser ella su única referencia; a través del empobrecimiento de su calidad de vida-porque a medida que crece, percibirá y aprenderá modelos, pensará....así que decide aislarlo, romperle relaciones e impedir que se vincule como cualquier niño-que no se quede en un mismo jardín, que no vaya a la misma escuela, que no juegue con otros niños; lo encierra en sí mismo en una cárcel sin rejas, de la que no puede salir sin ayuda; ayuda que cuida no reciba
3. lo desconecta: el no reconocimiento de sus derechos como persona, de su individualidad, impide que se acepten como válidas sus necesidades....y/o que él mismo pueda reclamar. Lo va desconectando de toda forma de vínculo, ya que él no necesitaría vínculos porque está en el núcleo “masificado”. Se le impide construir vínculos sanos, confiables, que le sirvan de apoyo, de referencia, de modelo; no se le permite establecerlos ni afianzarlos con nadie.
4. lo controla: por medio de un interrogatorio permanente y detallado de lo que habla con cada persona; no sólo socavando los vínculos, sino el interés por establecerlos.
5. lo bloquea, fragmentando no sólo las posibilidades vinculares, comunicativas y afectivas que naturalmente le surjan, sino devaluando y acallando su exteriorización personal; en desmedro de los afectos y la confianza en los demás.
6. se asegura de la ruptura del diálogo espontáneo-con quien sea-que echa las bases para la desconfianza en todos los seres: porque un niño pequeño atribuye al otro aceptar la “desconexión” impuesta, ya que él la rechaza; si no muestra ese otro, alguna reacción contra esa conducta materna.
7. Como la decisión judicial no le permite anular por esa vía el vínculo padre-hijo, entonces lo hace a través del aislamiento, la devaluación de la imagen paterna, la ruptura vincular progresiva.....Y a pesar de contar esta mamá con el “apoyo” y participación familiar en esta cruzada, no le basta y aprovecha su condición de madre, la autoridad y poder sobre su hijo que le confiere la natural dependencia vital y afectiva de un niño de tan corta edad, para asegurarse su silencio y su permanencia en el panorama “familiar”.... ¿Por qué?
PORQUE ES SU INTERÉS, SU NECESIDAD, ÉSTAS SÍ, PLENAMENTE CONCIENTES.
...como lo avala el que al amenazar :a)-La primer amenaza está referida a todo lo que le pase a él o le suceda dentro de la casa.-b)La segunda-“le decís eso y no lo ves nunca más”, específicamente a lo que Nacho describe como: “no es como cuando se pegan pero tampoco es un juego”.
8. Parece no plantearse, no tener en cuenta, no llamarle la ATENCIÓN, el desamor que podría generarse para ella en el niño...así como no reflexionar sobre la posibilidad de que su hijo llegue a entender un día que lo importante para ella “no es él”, sino...
9. ...el ritual adulto, perverso y violento, situación que Nacho con sólo 6 años, no puede entender, escapa a su percepción, a su razonamiento; lo que no sería por cierto impedimento para incluirlo activamente en los rituales adultos en un futuro, puesto que YA tiene un grado de participación visual y auditiva.
Hablamos entonces de INTENCIONALIDAD CONCIENTE Y PREMEDITADA, no en función del hijo (un nivel), sino de sí misma y de su núcleo (otro nivel).
La falta de empatía-(capacidad de ponerse en el lugar del otro)-del alienador, le permite usar al niño sin darse cuenta del daño que le hace, pero tiene claro su propio interés.
Y así quedan explicados los dos niveles que hemos ido viendo cómo y por qué se gestaron en esta mamá; cómo los usa, así como para qué nos sirve saberlo.
GRADO DE DAÑO.... GRADO DE RIESGO.
1. La presunción de riesgos futuros, aún sin daño ya causado
2. así como la progresiva sensación de posible daño con los riesgos a determinar
3. la posterior confirmación de la presencia de daños en la estructura psíquica, emocional y vital de Nacho, con riesgos específicos-algunos a prevenir, otros ya a contrarrestar...fueron surgiendo de la dinámica que espontáneamente se dio en el contacto con los tres actores vinculados a esta evaluación:
1-presencia padre-ausencia de la madre: durante el proceso; que muestra: no intereses compartidos por el hijo entre los padres.
2-las discrepancias entre lo doméstico paterno y materno en el testimonio de Nacho.
3-la posibilidad del secreto impuesto al niño, apareciendo ya en el motivo de consulta: (“me caí”-pero no sabe, no recuerda, no dice...) y con posterioridad
4-la presencia en los testimonios de ejecución (no verbales), de numerosos indicadores de conflicto relacionados con el cuerpo de niños y adultos.
5-el tipo y número de indicadores que mostraron el manejo y consideración adulta del cuerpo, espacio y derechos de Nacho.
6-los contenidos del testimonio hablado: castigos, agresiones, humillaciones, interferencia en sus vínculos de niño...
7- el tipo de sentimientos aludidos: miedo, vergüenza, culpa, tristeza…
8- la calidad predominante en los sentimientos negativos-(venganza, odio, enojo, rabia, deseo de destruir al otro...)
9-el NO signando las respuestas adultas a requerimientos oportunos del niño.
10-ausencia de diálogo afectivo- asociado a aislamiento, deterioro progresivo, desconfianza, desesperanza...
11-presencia de diálogo amenazante, intimidatorio, controlador…
12-mecanismos de defensa- tipo, desarrollo y nivel alcanzado
• El maltrato-en cualquiera de sus formas- promueve el desarrollo de síntomas; pero aún siendo llamativos, no logran que la mayoría de los niños maltratados reúna los requisitos para recibir un diagnóstico psiquiátrico, llegándose a conclusiones clínicas recién en la adolescencia, cuando ya es tarde para revertir aquellos aspectos del carácter y la personalidad que se hayan dañado sin retorno.
• Los efectos del estrés son acumulables; por tanto, los eventos negativos múltiples como los que le ha tocado vivir a Nacho-y como lo reconocen todos los autores-producen consecuencias negativas más duraderas que los eventos únicos de maltrato.
VEAMOS LO QUE YA ESTÁ:
1º)- limitación progresiva de la asertividad: (habilidad social que reúne las conductas y pensamientos que nos permiten defender nuestros derechos, sin agredir ni ser agredidos), ya se aprecia en la presencia de emociones dolorosas de mucho tiempo, (ansiedad, depresión, ira...), que de adquirir cronicidad, se proyectarán en conflictos duraderos en su vida social (escuela, barrio, liceo, trabajo)-familiar y de pareja.-Con ataques verbales y físicos, como defensa ante peligros de dudosa existencia…y aún reales que pudieran hablarse.
2º)-la verbalización de sentimientos negativos (nacidos de risas, burlas y humillaciones durante los castigos físicos), (rencor, deseo de venganza) que presagian impulsos violentos, que puede llevar a cabo a corto plazo
3º)dice fantasearlo con sus mayores (ej-abuela)...(los niños suelen fantasear-por ej.- que si se sacan bien en las cuentas, a lo mejor la abuelita cuando cobre la jubilación le compra un alfajor de esos que traen la media bicicleta....o con esconderle los dientes que deja en el vaso mientras duerme...con matarla, no)
4º)-la imposibilidad de confiar, el estado de alerta permanente....ante quien sea.
5º)-defensas inadecuadas para contrarrestar lo aprendido, que impedirán a su vez el desarrollo de otras más propicias-como las detalladas y explicadas con ejemplos.
6º)- ya sabe cómo y con qué se golpea; qué deja marcas y qué no; dónde duele más; qué palabras lastiman; cómo se amenaza; cómo se infunde miedo; ( en vez de saber qué caricia, palabra, actitud, le gusta más a cada adulto del núcleo...y a la inversa...y disfrutar el intercambio)
7º)- ya “disfraza”, oculta, modifica... sentimientos, reacciones, deseos...retacea información....Si bien en forma defensiva frente al entorno adulto hostil (pero sabe hacerlo...)
8º)-observador forzado de violencia cruzada entre adultos, maneja ese modelo para sí y domina el léxico que lo acompaña y lo reproduce debidamente entonado
9º)-es capaz de simular sus sentimientos, deseos, temores, etc. etc. para no ser castigado (pero sabe hacerlo)
10º)- la verbalización de golpes que da a sus compañeros de escuela, “ocultos” en el juego para saber cómo es pegar él; (en vez de disfrutar el juego entre niños, sin saberlo, se ejercita en violencia)
Ya “sabe” manejarse con sus propios rituales: en escuela -al jugar de manos con otros niños en el recreo ...pega pero que parezca que está jugando, que no se den cuenta… pega para ver cómo es pegar él...,,y cómo es pegar y que el otro no se defienda- (Es muy obvio que no va a matar a otro niño; lo que alarma es, por un lado: que no disfruta su infancia, sino que trata de vivirla como viven sus mayores; por otro lado: cómo funciona ya su mente... con los modelos rituales violentos aprendidos en lo doméstico)
• Sin ser lo únicos, estos ejemplos de daño, muestran LO QUE SE VE, de los “cimientos” del edificio-hombre que se está construyendo desde hace 6 años en Nacho. Pero los cimientos se ven al principio... después la construcción los oculta con todo lo que tengan que pueda ser prejudicial para el edificio y hasta hacerlo caer, (humedad, insectos, fisuras...en fin)...
• ¿Cómo fue posible ver los cimientos, el que ya están dañados y en qué medida? Porque pudo romper sus secretos y mostrarse...exhibiendo de ese modo otro ejemplo de daño
11º): la más absoluta soledad, el mayor y más completo aislamiento: resultado del cual, mientras sus compañeritos juegan, él no integra el grupo en verdad, se auto-excluye desde su propia mente; como aprendió a funcionar en el grupo familiar.....los niños juegan y él hace otra cosa a solas consigo mismo, mientras simula jugar....
• Vamos a ver ahora algunos de los aspectos dañados que ya están en los cimientos de Nacho, pero que NO SE VEN aún; se verán claramente cuando llegue a su adultez, (aunque si no se le ayuda pronto, se podrán ver antes).
12º)-¿Qué construcción de género femenino hay ya en los cimientos de Nacho? ...siendo la mujer la que pega, tira cosas, amenaza, patea pitos de toda edad, insulta, denigra, prohibe que, obliga a, impide, limita, decide sin excepción, cercena derechos, se burla, humilla...?
Su único conocimiento de genitales y mujeres, están por ahora asociados con la violencia extrema y el miedo... Si nada cambia... ¿cómo será su acceso a la genitalidad? Y su vida sexual? Y su relación con las mujeres? Y con los hijos que tenga un día?
13º)-..siendo la mujer madre-la que arranca la ropa, pega, moja con agua fría, encierra a oscuras, deja mojado en el piso frío de baldosa, controla, impide, aísla, abandona, excluye, irrespeta, amenaza, asusta, atemoriza, destruye lo más amado por él.....?
Tal vez nos convenga recordar que una de las tres razones por las que un hombre violento mata a su mujer es por quedar embarazada (las otras dos: pedir ayuda con o sin denuncia e irse, huir de su lado); la mata o se lo quita a golpes. ¿Por qué será? ¿Cómo habrá aprendido, que “ser madre” es algo a evitar? ...Porque los hombres violentos no se gestan sólo mirando como papá le pega a mamá....a veces no llegan a ver eso jamás...bueno hay abuelitos que dan una mano...pero hay mujeres que dan las dos....y patadas en el pito...y agresiones muy violentas en el cuerpo, en la condición moral de ser varón, en la imagen del padre.....a un niño que está en los cimientos......
14º)- ¿Qué construcción de género masculino ? cuando el hombre es golpeado y golpea, denigrado y denigra, insulta, amenaza ,pega y patea a mujeres, jóvenes y niños, se emborracha.....es obligado a dormir fuera de la casa....pero obliga a otros a su vez......
Cuando tratan de verse más con su padre y su mamá no deja…y ve que su papá no lo logra, no puede con esa mamá...que para el niño es “no puede-ni podrá-con todo esto que me pasa”........
15º)-Durante las entrevistas, varias veces me dijo: “mi primo que ya tiene 20 años...” contando cada vez algo que se le hizo al primo, bañarlo, golpearlo, dejarlo llorando… ¿será que con 6 años piensa que hasta los 20 esa será su vida? Esa vida que AÚN rechaza y desea que termine......Porque si la “acepta” finalmente, por no tener otra opción.....
16º)- ¿Y si no se vuelve violento- a pesar de lo muy elevado de las posibilidades, por su historia de vida que nada ni nadie interrumpe- qué se volverá?
¿Sometido infelizmente y en silencio a una mujer violenta? ¿Pegará a sus hijos contra su voluntad para que hagan el silencio absoluto que exige el vecino de mal carácter, por no animarse a enfrentarlo? ¿Tolerará las sujeciones humillantes de un jefe abusador de poder? ¿De cuántos será el hazme-reir? ¿Sellará de estas u otras maneras-con su ejemplo-la vida de sus hijos??
17º)- En los primeros 5 años de vida-se construyen todos los cimientos necesarios para completar el edificio “resto de la vida”.....
El hecho es que, con sólo 6 años...Nacho: ya está preparado para; ya tiene los cimientos necesarios para; ya funciona-apoyado en ellos: (el juego escolar-“cuidar” la versión que da a la psicóloga-ocultarle a su madre lo que habla conmigo...etc.-etc.-)
Más....no veremos el edificio hasta que esté terminado...
Podríamos pensar que Nacho es ya un “producto”al que le ha caducado la fecha de vencimiento......pero....(¡siempre hay un pero...!!), existe algo que se llama RESILIENCIA, (término de la metalúrgica que alude a la propiedad de algunos metales para ser fundidos, cambiada su forma y tamaño(ex-barra de hierro, ahora lote de ménsulas),SIN alterar sus propiedades y esencia-Por extensión: término de la medicina que refiere a lo mismo en los huesos humanos cuando se fracturan-así como, término de la psicología al definir la capacidad de aquellas personas que, sometidas a agresiones con resultado de daños-(para muchos irreparables)-son capaces de sobrevivir y mantener algo que popularmente se llama esperanza....
Pues resulta que Nacho tiene (no por fuerza todo el mundo).
Son sus aspectos resilientes los que hicieron:
1. que rompiera el secreto
2. que aún pueda poner en palabras cómo sufre, cómo no quiere esa vida, cómo desea cambiarla...
3. que aún pueda fantasear cómo lo haría, qué cosas cambiaría...
4. que aún pueda sentir el deseo de lograrlo
5. es lo que le hace decir con firmeza: “quiero que sepan que tengo sangre, sí”
6. aunque también exprese su miedo y dudas de que se pueda....por lo desmesurado para su edad y madurez del poder adulto en el que se siente preso...
18º)-Un niño en soledad, por muy resiliente que sea, no podrá enfrentar y manejar esta situación y salir airoso; puesto que ante todo estará soportando la carga de la existencia que lleva, el daño y de todos los riesgos; armado únicamente con sus miedos, sus deseos, su confusión y su inmadurez.-Así que, abonando los cimientos que vimos en Nacho, estarán los riesgos, que –también vimos-algunos ya presenta...
• severamente castigado tendrá consecuencias físicas (sobre todo en términos de nutrición y crecimiento, somatizaciones, enuresis, etc.) y psíquicas (depresiones frecuentes, insomnio, pesadillas, sentimientos de culpa, sensación de impotencia y baja autoestima, dificultad para confiar, síntomas de trastorno de estrés postraumático (especialmente pensamientos intrusivos-(aparecen abruptamente sin lógica ni relación con lo que está haciendo) y desesperanza con enojo e ira crónica.
• el maltrato prolongado puede conducir a un trastorno disociativo (como la personalidad múltiple) que no se observa en Nacho, pero los mecanismos de defensa por él desarrollados, no lo preservan precisamente y él ya es dos niños... (los cimientos están....)
• el secreto intrafamiliar le exige el extra-familiar y ambos le imponen el aislamiento.
• El modelo materno a seguir por la fuerza del vínculo desde la gestación, por el predominio en su vida-como en la de todo niño casi-será definitorio.
• Por ahora logra mantener un equilibrio; pero las estrategias adultas de control, sometimiento y castigo, pueden trascender los esfuerzos defensivos “de niño” de Nacho y provocar un fallo de las defensas que lo deje descompensado y con todos los peligros de evolución de patología incluso irreversible.
19º)- Todo en este niño por su edad, está en evolución-aún lo malo-pero no definitiva e irreversiblemente instalado. El problema en estos casos es que los niños son como una esponja seca que apretada dentro de la mano, introdujéramos en un balde con agua; absorberá lo más posible, sin darse cuenta, sin discriminar.-Rápidamente, porque su estructura está ávida de aprender, de saber, como la esponja por el agua...y si lo que aprende le permite sobrevivir en el sufrimiento...más absorbe...
20º)-Una de las cosas que fortalece y asegura normalmente la salud psíquica de un niño, es el afecto de sus padres....
-la díada madre- niño, se establece como el primer vínculo afectuoso y de mutua satisfacción que ejercerá en los individuos un efecto protector que les permitirá enfrentarse en lo posterior, a las adversidades de su entorno circundante.
Bowlby, dice que este apego e influencia significativa va más allá del vínculo madre-hijo, se extiende a toda la red de relaciones existentes dentro del seno familiar.
- El descuido o crianza negligente es la forma más común y menos diagnosticada de maltrato a niños. La pobreza, (no sólo económica, que además no es la situación), sino también en términos emocionales y experienciales, es uno de los factores pre-disponentes observados en casos como el de Nacho.
-La falta de afecto materno, es extremadamente dañina.-y es precisamente la que emerge de su testimonio.
-El rechazo, el desamor, la indeferencia, de uno de los padres; su ausencia normativa; su presencia asociada a la hostilidad; el no depositar expectativas en el hijo-lo que implica no tener esperanza e ilusión por él....
-Punto a favor en este caso: no se trata del padre del mismo sexo
¿Qué nos queda entonces? La posibilidad-y necesidad-de acudir al otro progenitor
-que lo proteja, que le de una oportunidad.....
21º)-Pero aún queda el riesgo de si esta mamá logrará sus propósitos alienantes, antes de que sea posible ayudar a su hijo.-
En ese caso, Nacho:
• Irá distorsionando la percepción que tiene de su padre hasta coincidir con su mamá-
• Será obligado a borrar de su memoria el recuerdo de experiencias gratificantes vividas en ese vínculo.
• A más lo necesite y quiera a su papá, más deberá simular lo contrario, para no “perderlo”; pero tan pequeño, se adaptará a las exigencias de su mamá, confundido por su propio esfuerzo y presionado por el núcleo.
• De tanto fingir para sobrevivir y mantener su afecto a salvo, terminará viendo como válidos esos argumentos.-
• Sentirá culpa por ocultar sentimientos positivos, absolutamente normales, hacia su papá.
• Reprimirá su criterio y espontaneidad, ejercitando los de su madre, creyendo preservarse y a su amor por su padre.
• Su pensamiento será cada vez más entrenado y rígido...
• Aprenderá que la forma adecuada de conseguir el afecto y el aprecio de mamá, es odiar a papá y mostrárselo a ella
• Los lazos afectivos con un padre probablemente capaz y afectuoso, se perderían y con ellos la oportunidad de un vínculo con una figura de referencia fundamental para un armonioso desarrollo. Dada la situación de Nacho, este es un grado de riesgo preocupante.
Factores que fortalecen los riesgos, favorecen el daño y que haya oportunidad de que se instalen definitivamente mecanismos irreversibles.
• La violencia familiar contra niños es universalmente el delito con mayores índices de impunidad y sub-registro.
• El problema de la discriminación sexista: por antiguos prejuicios culturales aún vigentes, “víctimas” habla de mujeres y niñas-El varón en toda edad es mal visto si demuestra su padecimiento, si se queja....Incluso la demanda de capacitación para atender varones de cualquier edad, es muy baja en todo el mundo; puesto que culturalmente, el varón “es el agresor”. De modo que “cuando una madre lo es”, su responsabilidad desaparece, refugiada en la práctica nube del prejuicio.
• La idealización social a través del tiempo, de la figura materna, que por cierto, no debe confundirse en sus aspectos erróneos con la lucha por los derechos de la mujer.
• El hecho de que sólo están legisladas las heridas físicas-las que tiene Nacho NO.
• Entonces, la “alienación parental” cuando es ejercida, padecida, por una mujer, rara vez es tenida en cuenta como tal.
• Lo mencionado constituye la razón básica por la que no se profundiza en la exploración de las causas de la sintomatología que acertadamente se advierte en los niños; quedando éstas relegadas a una posible consecuencia menor y pasajera, de la disputa legal por el tiempo a compartir con el niño.
• Consecuencias inmediatas: la permanencia de la situación violenta en que está inserto el niño y la IMPUNIDAD adulta, buscada en forma consciente.
PRONÓSTICO:
DEFINICIÓN DE VIOLENCIA:(O. M. S.)
“Violencia-en el ámbito doméstico-es cualquier acción u omisión, cometida en el seno de la familia por uno de sus miembros, que cause DAÑO físico, emocional, sexual, patrimonial o económico; incluso menoscabe la libertad, ponga en riesgo la vida, afecte la salud física y/o mental, o limite de alguna manera el pleno desarrollo de otro integrante del núcleo”.
1. un núcleo familiar masificado e indiscriminado, cuyos integrantes-c/u sin excepción-(y por ende también la madre):
• castiga severamente sólo por el placer de hacerlo
• controla rígidamente en vez de enseñar
• impone erróneamente en vez de permitir aprender de la experiencia
• crea negatividad a través del mal ejemplo
• genera miedo y no confianza y respeto
• anula en lugar de fortalecer y estimular
• no reconoce errores ni culpas
• justifica su accionar violento, atribuyendo responsabilidad al más débil e indefenso, para pretextar el castigo
• percibe al niño de la casa como objeto carente de necesidades
• prioriza sus intereses sobre las de cualquiera otro
• con un handicap afectivo por el que está en competencia con el niño
• con una hiper-exigencia nunca satisfecha
• jamás se plantea pedir perdón o reparar el daño
2. un niño de corta edad, que ya presenta un grado de daño considerable y enfrenta riesgos presentes y futuros de magnitud
3- conjunción e interacción que nos distancia en grado superlativo de lo que llamamos “interés superior del niño”; del espíritu de la normativa interna, regional e internacional y que sólo podría garantizar la transmisión intergeneracional de la violencia.
EL PRONÓSTICO ES ALTAMENTE RESERVADO.
Por lo que requiere inmediata intervención desde todo punto de vista.
Se impone un tratamiento que consista en una reeducación terapéutica de su sistema vincular y defensivo; lo que implicará:
–-revaloración de su cuerpo
- reconstruir su imagen corporal
-desarrollo pleno de sus capacidades
- construir su privacidad
–fortalecimiento de vínculos protectores y afectivos, en los que sea tenido en cuenta como sujeto de derecho
-asumir sus derechos
-creación de vínculos propios de la edad
- re-orientar la forma de vincularse con los demás...con miras a su futuro (amigos-compañeros-pareja.-familia-hijos)
-desarmar y sustituir progresivamente mecanismos defensivos inadecuados por otros saludables
-reeducar su valoración masculina y femenina que le permita: recuperar su dignidad de niño, rescatar su condición de varón, para establecer y reafirmar su identidad y una construcción cultural de género acorde con una vida sana; en base a la que se encauce saludablemente su sexualidad, en aras de un acceso lo más adecuado posible a la genitalidad
-Pero surgen por lo menos dos problemas:
• como es muy obvio, de nada sirve terapizar a Nacho si no cambia su entorno vital. Su terapia se transformaría en un mostrarle como deberían ser las cosas y cómo podría ser su vida si viviera en otra realidad.
• la madre también necesita ayuda profesional; pero si no se aparta del núcleo-cosa que difícilmente quiera hacer-sería tan improductivo el aporte técnico, como sería el de Nacho mantenido en ese ambiente.
El tema de la oportunidad...
• Nacho con certeza tiene oportunidad; porque lo que se ha dañado en su mal proceso, puede revertirse en buena medida, impidiendo una instalación definitiva; siempre que sea en el marco de un cambio radical y total.
• Todo lo que está procesándose en Nacho, está instalado de toda la vida en la mamá, dificultándole aceptar ayuda-y lo que es más serio-entender la situación riesgosa de su hijo.
• Ella probablemente no desea cambiar de vida, salir de ahí...su niño es muy claro en eso.
• Ella no tuvo un adulto referente que le prestara atención, que buscara ayuda, que intentara estar lo más cerca posible....su hijo por suerte sí.
• Si ella puede comprender esto en algún grado, ver estas diferencias entre una historia y otra....un primer paso sería tal vez darle a su hijo la oportunidad que necesita...y acceder a la suya propia.
CONCLUSIONES:
• La situación de Nacho hay que entenderla tal como se ha construido: con la intervención dinámica de la madre y su núcleo familiar-(excluido el padre)-de Nacho mismo, del entorno social (maestras, psicólogas, terapeuta) y del sistema judicial.
• Nuestro Derecho reconoce a la “estructura familia”, a sus funciones protectoras y formativas, a los individuos que la integran y a las relaciones de ellos entre sí, con el resto de la familia y con la sociedad. Eso nos da entonces un amplísimo espectro de posibilidades para negociar, mediar y/o conciliar, cuando surge un conflicto.
• Pero para ello, es menester:
-la coexistencia de intereses compartidos como el bienestar del hijo, su salud y evolución.
-la percepción de ambos padres de los intereses del hijo y la compatibilidad para encararlos.
-capacidad mutua de empatía (ponerse en el lugar de los otros).
-Todo lo que–lamentablemente-no es lo que se observa aquí.
• De acuerdo a lo que hemos estado percibiendo y entendiendo a través de Nacho: La situación nos ilustra sobre el marco delictivo de conflictos: desconocimiento absoluto y colectivo de DDHH: abandono, negligencia, encierros, tormentos, golpizas, sometimiento, desamor, indiferencia, descuido, desinterés, chantaje, humillaciones, degradaciones, insultos, burlas, abuso de la autoridad que confiere el vínculo y la condición de adultos; y no sólo de la madre, sino de todo el núcleo conviviente.
• Maltrato físico y emocional vigente en menores y mayores bajo todas sus formas... en esas 3 generaciones...lo que proporciona la certeza de antecedentes violentos, también en las anteriores.
• El diagnóstico de la situación familiar de este núcleo permite detectar figuras jurídicas que remiten a responsabilidades penales y civiles.
• Pero la insuficiencia de legislación aplicable a delitos cometidos contra niños, que se manejan con las figuras del código penal adulto, dificulta la adecuada resolución de su situación. Exceptuando la ley 16.137 (29/9/90) que en su artículo único reconoce la Declaración de DDNN del 11/89 en Nueva York; la que-a su vez-sólo enuncia, “declara”; no legisla-todo lo que terminará posibilitando reclamos y/o medidas en desmedro de la integridad y derechos de Nacho.
• Si un niño se fractura una pierna, lo enyesan, hace quietud, no juega a la pelota, no corre, no va unos días a la escuela; el entorno cuida que no entre en contacto con su rutina habitual. Hasta que cicatriza. Y mientras tanto, no se le indica saltar sobre esa pierna para que los músculos no pierdan sus funciones, movilidad y elasticidad....Si se fractura su vínculo con uno de los progenitores, ¿no habrá que esperar que cicatrice, sin forzar la permanencia del vínculo?
-La realidad de Nacho, del núcleo familiar materno y el “estado” del vínculo en particular, ameritan la adopción de medidas que resulten coherentes, adecuadas, acordes, a la situación de alto riesgo en que él se encuentra.-urge que los operadores de justicia a cargo, consideren medidas cautelares que contemplen:
1. -un cambio radical del entorno conviviente
2. -la posibilidad de una restricción vincular prolongada y completa, con todo el núcleo sin excepciones; entendiendo por tal la interrupción de todo contacto, incluido el acceso a los lugares que frecuenta el menor-(escuela-domicilio-otros)–en tanto se dirima en las vías pertinentes el destino final de Nacho.
3. -se sugiere también desestimar visitas vigiladas, si acaso se solicitaran, en las que serían posibles las recriminaciones por haber hablado y las amenazas para lograr una retractación.
Ya que –como es lógico-la interrupción de la convivencia no basta para modificar patrones de conducta adultos, como los que emergen del relato y desempeño de Nacho; así como tampoco sería suficiente el inicio de una terapia de parte de la mamá, (ni aún con todo el núcleo, posibilidad que aparece como altamente improbable).
4. -la conveniencia de ampliar lo más posible el contacto y tiempo de permanencia con el padre (condiciones para asegurar su estabilidad emocional...) de acuerdo a lo relatado por Nacho....De ser posible en forma permanente: ante la urgencia de SALIR este niño de esta situación y de identificarse con una figura masculina que preserve su identidad
5. -las necesidades y derechos de un niño de 6 años son muy claras para cualquier persona que tenga acceso a esta información, así como a estas reflexiones y conclusiones. El estado de uno y otro rubro en la situación de Nacho es muy obvio. Él mismo lo muestra claramente con su lenguaje de niño.
Entonces podríamos preguntarnos cuáles son las reales necesidades de los adultos que reclaman tiempo con él.
El Dr. Manuel Sauceda (España)-en su libro “La violencia familiar dirigida al menor”-capítulo 2-“El uso del sistema judicial”-páginas 32 a 48-comenta, al otro lado del mundo:
• ”.....convirtiéndose así la instancia judicial en un elemento necesario del maltrato, al no ejercer el poder para cortar la perversión de esta dinámica. Los motivos de discusión rara vez son reales, sino que son creados por el alienador como medio de mantener viva la conexión emocional a través del conflicto, con su víctima. Cuando no se entiende esto, cuesta trabajo entender que, en este tipo de relación, la firmeza de la víctima sea la clave, en lugar del diálogo.”
• “El alienador no tienen ninguna intención de servirse de ellos-(se refiere a los motivos de discusión)- para resolver ningún problema, ya que los problemas, como decíamos antes, no son más que un medio perverso, pero medio al fin y al cabo, de conseguir conexión emocional con el progenitor alienado y denigrado y por otro lado, el alienador no pretende otra cosas que mantener su estructura de poder.”
• “Un mediador es una amenaza para esa estructura de poder, y eso no lo aceptará nunca el alienador de buen grado. Es posible que alguno dé la apariencia de querer la mediación pero, tan pronto como se empiece a desmontar su juego, será rechazada. Hay casos en los que han estado yendo durante un año a terapia de pareja sin la más mínima intención de cambiar nada, sólo para "ayudar" a cambiar al otro. Por eso cuando vemos alguna sentencia que sugiere este tipo de solución sabemos que no habrá avance alguno....”
En suma:
-problemática que se centra y gira en torno al vínculo de Nacho con su madre y el núcleo familiar que ambos integran, de características patológicas, con rituales perversos y predominio de conductas violentas, de índole física y emocional, con connotaciones sexuales indirectas.
-vínculos en función de los cuales Nacho no puede distinguir los roles adecuados ni construir su propio espacio vital; menos reconocer sus derechos
-que trata de contrarrestar con defensas cada vez más rígidas y menos favorables para su vida afectiva y de relación y su condición de persona
-que según su información espontánea, muy clara y directa, con lenguaje de niño, su existencia se enmarca en un MF/E, severo y perjudicial y en el ritual de limitaciones que se han ido detallando. (Sobre todo por provenir de su mamá, que parece vivir a su hijo como un objeto de su propiedad, necesario para la satisfacción del grupo masificado).
-siendo el mayor riesgo mediato, la probable reacción materna-núcleo, (ya experimentada en la historia judicial del país y registrada en la literatura): “si no es nuestro, no es de nadie”; lo que podría poner en riesgo la vida biológica de Nacho; lo que sin duda exige medidas cautelares extremas para preservar absolutamente su integridad física.
NOTA: Obsérvese que todo lo expuesto ha sido trabajado, elaborado y concluido, en base a lo manifestado por el niño; omitiendo información-que se posee-acerca de los adultos, para mostrar cómo un niño, aún de corta edad, puede testificar su realidad claramente; que por compleja que esa realidad sea, no pierde coherencia si el relato es verídico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS-
-Blanco Barea ; Las amenzas del sindrome de alienacion parental-España-(impreso)
-Barudy; J, (1998), “El dolor invisible de la infancia” Buenos Aires, Paidós
-Barudy, J,(2005), “Los buenos tratos en la infancia”, Barcelona, Gedisa
-Besten, B, (1997), “Agresiones a niños”, EEUU, Editorial Herder
-Blanco, MJ; “El interés superior de los menores en procedimientos de Guarda y Custodia y Derecho de Visitas”- (impreso)
-Bolaños, I; "Hijos alineados y padres alienados. Asesoramiento e intervención en las rupturas conflictivas”- (impreso)
-Bolwby, J; (1990); “El vínculo afectivo” volumen 1, Barcelona, Paidós
-Burín, M-Meler, I; (2004)-“Varones”, Bs As, Paidós
-Cantón Duarte-Cortés Arboleya, (1995), “Malos tratos y ASI”, Madrid, SXXI.
-Cárdenas; 1998 “La mediación en conflictos fliares”; Lumen Humanitas- Bs. As.
-Cerezo, Fuensanta, (1997)-“Conductas agresivas en la edad escolar”, Barcelona, Pirámide
-Cirillo, S; Blassio, P; (1997), “Niños maltratados”, Milán, Paidós
-C, J, (compilador), (1994), “Violencia doméstica”, Bs As, Paidós
-C, J, (compil), (2003), “Maltrato y abuso en el ambiente doméstico”, Bs As, Paidós
- CVRS: violencia y perversión la mente violenta-(España) (impreso)
-Díaz, A; Bin, L, (2006), “Atención, memoria y resiliencia”, Madrid, Lugar
-Echeburúa, E, (1998), “Personalidades Violentas”, España, Pirámide
-Esbec, E; "Daño psíquico: Factores de vulnerabilidad"-Madrid-SXXI
-Garrido Martín, E., Masip Pallejá, J.; CBCA- Evaluación de la credibilidad del testimonio: Una revisión de losfundamentos teóricos, orígenes, evolución y estado actual del Análisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA) Editado-Universidad de Salamanca.
-Gelvan, S, (1995), “Padres golpeados”, Bs As, San Pablo
-Giberti, E; Fernández, S; (compil), (1989), “La mujer y la violencia invisible”, Bs As, Sudamericana-
-Glaser, D; Frosh, S; (1998), “Niños maltratados”, Bs As, Paidós
- Hayez, JY; De Becker, E; (1999); L'Enfant victime d'abus sexuel et sa famille: Evaluation et traitement-Edit. Broché
-Henderson, N; Milstein, M; (2003), “Resiliencia en la educación”, Barcelona, Paidós
-Intebi, I, (1998), “Abuso a niños hasta en las mejores familias”, págs.173 a 201-cap. 6- Bs As, Granica
-Kempe, R, (1982), “Niños maltratados”, México; Morata
-Lambertti, S-(compil), (2003), “Maltrato al menor”, Bs As, Universidad
-Lassus, MC; 2003-“Un diagnóstico sobre la relación vincular entre padre e hijo y evaluación del daño en un núcleo cómplice en MF/E”. CEJU-Montevideo, Uruguay
-Lassus; MC; (2003) “Violencia e Impunidad”-análisis de una familia multiproblemática- Jornadas Psicología Jurídica –Montevideo, Uruguay
-Luna, M, (1997), “Qué hacer con menores y familia”, Bs As, Lumen Humanitas
-Manzanero, A; -"Evaluando el testimonio de menores testigos y víctimas de abusos " -Dpto. de Psicología Básica. U. A. Madrid
-Matturana, H y otros, (1985), “Violencia en distintos ámbitos”, Santiago de Chile, Dolmen
-Murcia Valcárcel, E, (1997), “El matriarcado patológico”, España, Herder
-Mondragón, J; Trigueros, Isabel, (2002), “Intervención con menores”, Madrid, Nancea
-Niehoff, D, (2003), “Biología de la violencia”, Barcelona, Ariel
-Peyrú, G. y otros, (2003), “Violencias sociales”, Barcelona, Ariel
-Puerta, M P, (2002), “Resiliencia”, Bogotá, Lumen Humanitas
-Ravazzola, M C, (1997), “Los maltratos en las relaciones”, Bs As, Paidos
-Redondo, S, (2000), “Personalidades violentas”, Madrid, Pirámide
-Sanmartín, J, (2002), “La violencia y sus claves”, Barcelona, Ariel
-Sanmartín, J, (2002), “La mente de los violentos”, Barcelona, Ariel
-Sauceda, M; “La violencia familiar dirigida al menor”-capítulo 2-“El uso del sistema judicial”-páginas 32 a 48-(España)- (impreso)
-Seijó, D; Carballal, Y; "Importancia de la estabilidad psicológica en progenitores separados: evaluación psicológica"-España-(impreso)
-Stevenson, O, (1992), “Atención al niño maltratado”, Bs As, Paidós
-Suárez Ojeda, E,(compil), (2001), “Descubriendo la propia fortaleza”, Bs As, Paidós
-Seligman;M ; (1975); “On depression, development and death”- págs. 42 a 52- San Francisco. EEUU.
-Summit; R: (1973); “Child abuse and neglect: accomomodations syndrome”-pág. 177 a 199 EEUU
-Varma, V, (2005), “La violencia en niños y adolescentes”, Sevilla, Trillas
-Vázquez, B. (Coord.).- ". Evaluación de la credibilidad del testimonio. Estudio de 100 casos". Serie documentos del Centro Reina Sofía para el estudio de la Violencia. Valencia.
-Vitale, G; De los Testimonios de niños y niñas. Análisis y propuestas-Barcelona-(impreso)
-Velásquez, S, (2003), “Violencias cotidianas de género”, Bs As, Paidós
-Welldon, E, (1980), “Madre, virgen, puta: idealización y denigración de la maternidad”, Londres, SXXI
-Wollman, B, (1978), “EL niño ante el temor, el miedo y el terror”, México, Laser-press
* El presente trabajo posee derechos de autor, se prohíbe la reproducción parcial o total sin citar a su autora.
C. V. (resumido):
Autora:
Lic. María Celia Lassus
Psicóloga Perito
Integra el Registro de Peritos de la Suprema Corte de Justicia de Uruguay
Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad de la República en 1980
Perito Judicial egresada del CEJU (Centro de Estudios Judiciales del Poder Judicial)
Perito en Violencia Doméstica, por ley 17.514
Presidió dos años la ex-Asociación de Psicólogos Peritos Forenses Universitarios.
Especializada en Abuso Sexual, es terapeuta de adolescentes y adultos/as con el antecedente.
Se ha desempeñado en el Hospital de Niños Pereira Rossell, en el Instituto Nacional del Menor y en el Ministerio del Interior, en la Dirección Nacional de Prevención del Delito.
Dictó cursos en los Institutos Normales, en la Facultad de Derecho y a nivel privado.
Ha participado en congresos y medios de comunicación, dentro y fuera de su país; recibiendo distinciones en el exterior:: expositora becada en México; expositora invitada en Mar del Plata (Argentina); trabajo incluido en Registro Digital de la APFRA; socia de honor de ACASI en Valencia, España; país donde ha dictado cursos y talleres en diferentes ciudades.
Editó un libro en su país (:"Propuesta de Implementación para la Capacitación, a nivel Nacional, de todos los Operadores intervinientes en el Proceso Judicial"-dic.2005-C.A. editor) y tiene varios trabajos publicados en el exterior: Canadá, Colombia, España, Argentina, México, Chile.
Integrante de Juexfore: Barra mexicana de juristas, criminólogos y expertos forenses.
Maestra Especializada en Capacidades Diferentes.
mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Abril, 2009.
Fuente: http://mensrea-actusreus.blogspot.com/
Fuente de imagen: http://www.flickr.com/photos/pablojeje/4194865667/