Las pruebas biológicas para demostrar o excluir la paternidad

Publicado en Genética Forense

Las pruebas biológicas para demostrar o excluir la paternidad

Si convenimos que en casi todo el proceso el conflicto se limita a la discusión de los hechos, las pruebas tienen en estas condiciones una vital importancia.

Pero en el tema que nos ocupa “ LAS PRUEBAS BIOLOGICAS PARA PROBAR O EXLUIR LA PATERNIDAD”, hay inconvenientes que se presentan con otras pruebas e inclusive la imposibilidad de probar los hechos, por ser éstos íntimos y no trascender, sobre todo, en las grandes ciudades.

De ninguna manera, no somos tan ingenuos para pensar que el abogado además deber ser médico o biólogo, pero si que pueda entender las pruebas biológicas y pueda “leer” el dictamen, ya que tendrá que valorarlo y para ello requiere conocerlo, inclusive para saber utilizar el asesoramiento necesario.

ENLACE ENTRE LA CIENCIA Y EL DERECHO

Cada día se hace más real que el jurista para ser tal, tiene que ser algo más que un simple abogado, porque la ciencia y la técnica vienen aportando logros y descubrimientos que deben ser utilizados en el proceso.

EL ENLACE ENTRE LA CIENCIA Y EL DERECHO, ACABAN EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE CON LA DESARMONIA Y EL DETERIORO ANIMICO

Las pruebas tradicionales exigen un gran desgaste sicológico, unido a la demora para el pronunciamiento de la sentencia, lo que prolonga en demásía el conflicto y la desarmonía.

Dicen los médicos Luis Veruno y Emilio J.C. Hass : “Una simple extracción de sangre, equivalente a cualquier extracción indicada para los análisis comunes de laboratorio bioquímico, inocua, indolora, no invasora y traumática es el único material biológico necesario para llegar a un diagnóstico de asignación de filiación con una certeza de aproximadamente 100%. La extracción efectuada siguiendo las reglas normales de asepsia, en breves segundos termina con tribulaciones, angustias, inseguridades y deterioro anímico que significan, a veces, años de recolección de pruebas, testimonios, fotografías, comprobaciones sociales, etc..” (1)

EL PROCESO Y LOS ADELANTOS MEDICOS, UNIDOS PARA LOGRAR SOLUCIONES SOCIALES.

Para nadie es un secreto que en nuestros países existe un gran número de madres solteras con hijos, producto a veces, de uniones más o menos duraderas o momentáneas. Las primeras tienen cierta facilidad para utilizar las pruebas comunes, testimonios; pero las segundas, generalmente no pueden utilizar esas pruebas y por ello los hijos resultan víctimas inocentes. Con las pruebas biológicas se podrá establecer quién es efectivamente el padre; la eficacia del proceso para demostrar o impugnar la paternidad será mayor con la utilización entera, no solamente responsabilizando al padre, sino advirtiendo que la utilización de estas pruebas permite declarar la paternidad.

EL NIÑO Y EL PROCESO DE FILIACIÓN

El niño generalmente es víctima de la inconsciencia de los mayores, de ahí el porqué establecer su paternidad, resulta de imperiosa necesidad para responsabilizar al padre y evitar que sea el estado o la madre quien atienda sus necesidades. El proceso será más pronto y efectivo con el ejemplo de las pruebas biológicas. El niño, ese ser humano, con una lógica ajustada a sus necesidades y futuro ciudadano, merece todo esfuerzo, toda ductilización del proceso para que se establezca quién es su padre.

LAS PRUEBAS BIOLOGICAS Y EL RETORNO AL HOMBRE

El problema del hombre es el propio hombre, de tal manera que recurrir a las pruebas biológicas es un retorno, una búsqueda del hombre y su dimensión.

LAS LEYES DE MENDEL

Es necesario que hagamos una fijación con relación a las leyes de Mendel :

A. Principio de la segregación independiente.

Los experimentos de Mendel rastrearon los resultados de la hibridación (cruzamientos genéticos) entre capas de guisantes que diferían en características bien definidas, tales como forma de la semilla (redonda o rugosa), color de la misma (amarilla o verde) forma de la vaina (turgente o rugosa) y longitud del tallo (largo o corto). Fue de gran importancia su concentración en diferencias bien definidas : con anterioridad muchos criadores habían tratado de seguir la herencia de cualidades más globales, tales como el peso del cuerpo, siendo incapaces de descubrir reglas simples acerca de la transmisión de ellas a progenitores a descendientes. Después de asegurarse que cada variedad progenitora se reproducía pura (es decir que tuviera descendencia con cualidades particulares idénticas a las de los progenitores), Mendel realizó muchos cruzamientos entre progenitores (P) que diferían en una sola característica(tales como la forma o el color de la semilla). Toda la progenie (primera generación filial) tenía la apariencia de uno de los padres : en un cruzamiento de guisantes de semillas amarillas con otros de semillas verdes, toda la descendencia las tenía amarillas. El carácter que aparece en la progenie se llama dominante, en tanto que el ausente se denomina recesivo.

El significado de estos resultados se hizo evidente cuando Mendel llevó a cabo cruzamientos de descendientes F I (primera generación filial) entre sí, los que arrojaron el resultado de que el carácter recesivo reapareció en el 25% de la progenie aproximadamente, en tanto que el dominante en un 75% de ella. Para cada uno de los siete caracteres que controló, la proporción de rasgos dominantes a recesivos fue siempre de 3:1, aproximadamente (en la segunda generación filial).

Llevados estos experimentos a una pogenie de tercera generación (F3), todos los guisantes F2 (segunda generación filial) con caracteres recesivos se reprodujeron puros (produjeron descendencia con rasgos recesivos), y todos los que tenían caracteres dominantes se dividieron en dos grupos : un tercio se reprodujo puro (generó solamente progenie en el rasgo dominante), mientras que los dos tercios restantes produjeron nuevamente descendencia mixta con caracteres dominantes y recesivos en proporción de 3:1.

Mendel interpretó correctamente sus resultados del modo siguiente : los caracteres diversos son controlados por pares de factores que hoy llamamos genes, de los que uno deriva del progenitor macho y el otro de la hembra.

Así por ejemplo : Las variedades puras de guisantes redondos contienen dos genes para la redondez (RR), en tanto que las variedades rugosas puras tienen un par para la rugosidad (rr). Los gametos de cepas redondas tienen cada uno un gen para la redondez (R), mientras que los gametos de variedades rugosas tienen uno para la rugosidad (r). En un cruzamiento entre RR y rr, la fertilización produce una planta FI con ambos genes (Rr) : la semilla tiene aspecto redondo porque R es dominante sobre r. A la apariencia (configuración física) de un individuo la denominamos su fenotipo y a su constitución genética su genotipo. Individuos con fenotipos idénticos pueden tener genotipos diferentes ; de modo que para determinar el genotipo de un organismo es necesario realizar cruzamientos genéticos por varias generaciones.

La palabra homocigoto designa un par de genes cuyos componentes materno y paterno son idénticos (por ejemplo RR o rr) ; por el contrario, se llaman heterocigotos aquellos pares de genes en que los componentes paterno y materno son diferentes (por ejemplo :Rr). Es Importante observar que un gameto dado, solamente contiene unos de los genes presentes en el organismo del cual deriva (por ejemplo :R o r, pero nunca ambos), y que se producen los dos tipos de gameto en igual número, de modo que hay probabilidad de 50 :50 para que cada gameto dado de un guisante FI contenga un gen determinado (R o r) ; o sea, es un resultado totalmente aleatorio por lo que no debemos esperar que se den relaciones exactas de 3 :1 ; cuando se examina un número limitado de descendencia F2, la relación será unas veces ligeramente superior y otras levemente inferior ; pero cuando se examinan muestras cada vez más numerosas, se puede confiar que la relación, entre guisantes con rasgos [E1] dominantes y guisantes con carácter recesivo, se aproxima cada vez más al valor 3:1.

La reaparición del rasgo recesivo en la generación F2 indica que los genes recesivos no se modifican ni pierden en la generación híbrida (Rr), sino que tanto los dominantes como los recesivos se transmiten independientemente, por lo que también son capaces de ley de segregarse independientemente durante la formación de las células sexuales. Este principio de segregación independiente, se suele llamar primera Mendel.

B. Algunos genes no son dominantes ni recesivos.En los cruzamientos descritos por Mendel, uno de cada par de genes era claramente dominante y el otro recesivo, comportamiento que no es universal ; sin embargo, algunas veces el fenotipo heterocigoto es intermedio entre los dos fenotipos homocigotos. Por ejemplo: El cruzamiento de una cepa pura de boca de dragón (antirrhinum) rojo con otra blanca, de una progenie resultante F2 del color rosado intermedio. Si esta progenie Fi, se entrecruza, en la descendencia resultante F2, se encuentran flores rojas, rosadas y blancas en la proporción 1 :2 :1 ; por consiguiente, es posible en este caso distinguir los heterocigotos de los homocigotos por su fenotipo. Podemos apreciar también que las leyes de Mendel, para su aplicación, no dependen del hecho de que un gen de un par, sea dominante sobre el otro.

C. Principio de la distribución independiente.Mendel hizo extensivos sus experimentos a guisantes que diferían en más de una característica, para los que comenzó con dos variedades de guisantes que se reproducían puras al ser cruzadas consigo mismas. Una de las cepas tenía semillas amarillas redondas, la otra verdes y rugosas. Puesto que redondo y amarillo dominan sobre rugoso y verde, toda la generación FI, produjo semillas amarillas redondas. En seguida se cruzó la generación FI consigo misma para obtener una progenie F2 en la que se examinó el aspecto de las semillas (fenotipo) : Además de los dos fenotipos originales (amarillo redondo ; verde rugoso) surgieron dos nuevos (recombinantes) amarillo rugoso y verde redondo.

Nuevamente cayó en cuenta Mendel que podía interpretar estos resultados con el postulado de los genes, si suponía que durante la formación de las células sexuales, cada par de genes era transmitido independientemente al gameto (célula sexual) y cualquiera de los gametos contiene solamente un tipo de factor heredado de cada par de genes. Como resultado aparecen los fenotipos de la progenie F2 en la proporción de 6 amarillos redondos, 3 verdes redondos, 3 amarillos rugosos y 1 verde rugoso. Este fenómeno de distribución independiente se denomina frecuentemente segunda Ley de Mendel (2).

D) Aplicación de los Conocimientos Genéticos al ser Humano.

Todas las plantas y animales están constituidos por unidades fundamentales llamadas células. El hombre está formado de células. Las células se generan de otras por la división ; la mayoría de ellas son capaces de crecer y dividirse en dos partes aproximadamente iguales ; para generar dos células hijas el núcleo se divide y cada hija recibe uno.

Cada núcleo contiene un número fijo de cuerpos lineales denominados cromosomas, que en el caso del ser humano son cuarenta y seis (46). Los cromosomas contienen en su estructura ácido desoxirribonucleico (ADN). El proceso mitótico tiene una excepción importante: una vez concluidas las dos divisiones que dan origen a las células sexuales, el espermatozoo y el huevo (meiosis) se reduce el número de cromosomas a la mitad del número original.

Siendo el número de cromosomas en el ser humano, como ya se dijo, de cuarenta y seis(46), producido el fenómeno de la meiosis, queda reducido a 23 ; de tal manera que el espermatozoide aporta sólo veintitrés y el óvulo veintitrés, conservándose en el huevo fecundado los cuarenta y seis (46) cromosomas o veintitrés pares.

De esas veintitrés parejas, veintidós son autosomas que se encargan de todas las funciones no sexuales del individuo; la restante pareja es sexual y se diferencia en el hombre X Y y en la mujer XX. Como se puede ver el espermatozoide llevará veintidós (22) cromosomas (no en pareja, solos) autosómicos y uno sexual : X o Y ; el óvulo llevará (22) cromosomas (no pareja) autosómicos y uno sexual siempre X ; si el espermatozoide que penetró en el óvulo porta el cromosoma sexual Y, será varón ; es decir, el espermatozoide es el gameto que confiere el sexo (3). El huevo fecundado tendrá otra vez los veintitrés pares de cromosomas, veintitrés unidades aportadas por el padre y veintitrés por la madre ; en lo cromosomas están los genes que contienen toda la información genética.

La reducción de los cromosomas a la mitad (haploide) tanto en el óvulo como en el espermatozoo, en la meiosis, es necesaria para mantener el número constante de cromosomas. Se puede hacer un símil; los cromosomas tienen un alfabeto completo y cuando se produce la meiosis queda incompleto; sólo la mitad (haploide), que se completa con la otra mitad (haploide), para quedar completo (diploide) (mitad materno y mitad paterno).

LAS PRUEBAS BIOLÓGICAS EN LA INVESTIGACION E IMPUGNACION DE LA PATERNIDAD.

Siguiendo a Francisco Rivero Hernández (3) se puede decir que las pruebas biológicas se agrupan en :a) Las que se basan en la transmisión de enfermedades hereditarias y anomalías constitucionales y las que se fundan en la herencia biológica de caracteres normales ; estas últimas a su vez pueden ser varias, según se trate de caracteres morfológicos, psíquicos, fisiológicos y particularmente, los físico-químicos (de este tipo es la prueba de los grupos sanguíneos).

A. La prueba basada en la herencia de los caracteres patológicos. La prueba se basa en la transmisión de caracteres patológicos, pero como se argumenta que no obedecen exactamente a las leyes de Mendel, no pueden ser utilizadas actualmente, seguramente porque no existe costumbre de manejar las mencionadas leyes con criterios patológicos.

B. La prueba heredobiológica o antropomofológica. Se basa en el estudio de los principales caracteres morfológicos, según las leyes de Mendel. Las modernas técnicas hacen el examen comparativo, en 260 y hasta 300 caracteres diferentes, valorados por el perito. Esos caracteres son : la nariz, forma y color de los ojos, pabellón de la oreja, diámetros craneales, color y estructura de los cabellos, labios, forma del paladar (arrugas y crestas transversales, palatinas, columna vertebral, manos, dibujos papilares, huellas dactilares).

Se le critica a esta prueba, el subjetivismo del perito, pero en realidad de esto no está exenta ninguna prueba. Actualmente tiene poco uso.

C. La prueba o método KUHNE

La prueba morfológica de la columna vertebral o método de Kuhne. Las vértebras de la columna son : siete cervicales, doce dorsales, cinco lumbares, cinco sacras y de tres a seis coxígeas. Cada clase tiene caracteres distintos, pero no se presentan esas diferencias en forma nítida o diferenciada y a veces la séptima vértebra cervical, por ejemplo, parece más bien dorsal o la primera dorsal parece cervical, ; el reparto puede darse a un nivel superior o inferior.

La tendencia suele denominarse craneana (reducción) o caudal(tendencia al aumento). De las investigaciones de Kuhne, ha resultado que tales variaciones son hereditarias y que las de sentido craneal son dominantes sobre las de sentido caudal. Con esta prueba suele excluirse la paternidad. Esta prueba está hoy desacreditada.

D. Grupos sanguíneos eritrocitarios.

Son fundamentalmente: Ab0, RH, HR, Kell, Kidd, Duffy. MNSs. Sólo son pruebas de exclusión de la paternidad, pero no de inclusión; así por ejemplo: con los grupos sanguíneos AB0, solamente el 20% de los hombres falsamente alegados como padres pueden ser excluidos de la paternidad biológica. Con los grupos sanguíneos de los sistemas H y Abo la exclusión del padre alegado no supera el 30%. La frecuencia de exclusión del sistema MNSs, es de aproximadamente el 30%. Se puede afirmar que todas estas pruebas pueden excluir en un momento dado la paternidad, pero no incluirla.

No profundizamos su estudio ya que son suficientemente conocidas pues se han manejado desde principios del siglo.

E. Sistema de los antigenos HLA ( HMAN LEUKOCYTE ANTIGEN)

Hasta la aparición de este sistema, sólo se podía excluir a alguien como padre; pero en cambio, si no resultaba excluido el padre alegado, no se daba certeza si era el padre, sobre todo cuando existía “Plurium Concubenitium”.

La prueba HLA, si permite crearle certeza a la libre valoración de la prueba, pero como logro científico permite decir si es o no el padre, sobre todo si se estudia combinada con los sistemas sanguíneos y además con las otras pruebas que aparezcan recaudadas en el respectivo proceso.

Los orígenes del sistema se encuentran en las investigaciones iniciadas por el Dr. J. Dausset en el año de 1952, tendientes a resolver los problemas por llos rechazos inmunológicos en los transplantes de órganos. En el año de 1980, al profesor J. Dausset se le otorga el premio Nobel de Medicina.

Los antígenos del sistema HLA son proteínas codificadas, localizadas en el sexto par cromosómico, ubicado en la membrana citoplasmática de todas las células nucleadas del organismo. Se han identificado 124 formas distintas de antígenos, que se combinan para formar cinco pares de ellos, que se ubican en cinco lugares distintos del sexto para cromosómico. Esos sitios se identifican como Loci o Locis.

En cada Locis se encontrará un par de antígenos; uno suministrado por la madre y otro por el padre ; cada Locis se identifica como una letra A,B,C,D,Dr y la forma de antígeno con un número de tal manera que por ejemplo, podemos decir : Un niño tiene en el loci A, un antígeno A2 (la letra es el sitio y el número la forma) suministrado por la madre y tiene un antígeno A 9(la letra es el sitio y el número la forma) suministrado por el padre. En el loci A el par de antígenos será A2 (suministrado por la madre) y A9 (suministrado por el padre) en suma será A2A9.

CUADRO DE TRANSMISION DE HAPLOTIPOS
NORMAL

(Copiado textualmente del libro de Luis Verruno- Emilio J.C. Hassi)(sólo de elabora con dos loci)

A1         A2                              A3         A10

B7         B3                              B5         B15

DESCENDENCIA POSIBLE

A1    A3              A1     A10         A2    A3       A2     B10

B7    B5              B7     B15         B8    B5         B8   


CUADRO DE TRANSMISION DE HAPLOTIPOS CON CROSS OVER

(Copiado textualmente del libro de Luis Verruno- Emilio J.C. Hass)

Cross Over (entrecruzamiento) : Es el entrecruzamiento de la información genética que pasa de uno de los padres de un haplotipo al otro antes de ser transmitida. Un determinado antigeno del locus B,G,D,Dr. formando el haplotipo, bloque. El cross Iover es el entrecruzamiento entre haplotipos que mezcla la información de los bloques.

El entrecruzamiento tiene una fecuencia menor del 1/100 entre los loci A y B y se detecta fácilmente en los estudios de familia no perjudicando la investigación.

A1    A2                   A3        A10

B8    b7                   B5        B15

DESCENDENCIA POSIBLE

A1  A3        A1  A10       A2    A3        A2   A10

B8  B5        B8  B15       B7    B5        B7   B

Es posible que dentro de una determinada población existía un antígeno muy frecuente y por tanto que los dos padres suministren el mismo; en ese caso tenemos: Si el padre para el loci A, suministra el antígeno 2 y la madre igualmente suministra el A2, el fenotipo del hijo será A2, pero el genotipo será A2A2. Esta condición se denomina homocigosis. Debido a esta circunstancia todos los seres humanos portan en el genotipo 10 genes que codifican antígenos HLA, pero en el fenotipo pueden reconocerse 10, sólo si son distintos y 9,8, etc. si los alelos se presentan duplicados. (4)

Para los análisis periciales pueden ser estudiados todos los antígenos del sexto par cromosómico, pero debido a su alto costo sólo se estudian algunos.

Resulta suficiente estudiar dos o tres antígenos del sistema. Los antígenos se heredan en bloque, de tal manera que en el hijo se encontrará una mitad (Haploide) suministrada por la madre y la otra por el padre, así por ejemplo : Si la madre tiene en una mitad parenta o haplotipos la siguiente fórmula de

antígenos : A2, B14,CW8, y en la otra A9,B37, CW3, el hijo heredará de ella uno de estos grupos. De esta manera si el hijo tiene esta composición : A2, B14,CW8, A3, B12, CW7, quedará claro que ha heredado de la madre la primera mitad y se deberá ubicar en uno de los haplotipos del padre, la fórmula A3,B12,CW7, que por ello se denominarán “genes obligados” ; de no ser así quedará excluido definitivamente de ser el padre. En caso contrario, es decir, si coinciden con los del presunto hijo, podrá ser declarado padre biológico del mismo con un alto grado de seguridad cercano al 100%.

ASPECTOS JURIDICOS DE LAS PRUEBAS BIOLOGICAS

El artículo 7o. de la ley 75 de 1968, regla: “En todos los juicios de investigación de la paternidad o la maternidad, el juez a solicitud de parte o, cuando fuere el caso, por su propia iniciativa decretará los exámenes personales del hijo y sus ascendientes y de terceros, que aparezcan indispensables para reconocer parcialmente las características heredo-biológicas paralelas entre el hijo y su presunto padre o madre, y ordenará peritación antropoheredobiológicos, morfológicos, fisiológicos e intelectuales transmisibles que valorará según su fundamentación y pertinencia”.

“La renuencia de los interesados a la práctica de tales exámenes, será apreciada por el juez como indicio, según las circunstancias”.

El artículo 215 del C.C. colombiano, regla: ” El adulterio de la mujer , aún cometido durante la época en que pudo efectuase la concepción, no autoriza por sí solo al marido para no reconocer al hijo como suyo. Pero probado el adulterio en esa época, se le admitirá la prueba de cualesquiera otros hechos conduncentes a justificar que él no es el padre”.

De la anterior transcripción no cabe la menor duda que para demostrar la filiación natural se pueden emplear cualesquiera de las pruebas biológicas que hemos dejado expuestas ; tampoco existe duda que si se demuestra el adulterio se puede acreditar con las pruebas biológicas que el hijo no es del marido en el caso de la impugnación, ya que el artículo 215 del C.C. colombiano preceptúa :”se le admitirá la prueba de cualesquiera otros hechos conduncentes a justificar que él no es el padre”, esos otros hechos pueden ser la demostración biológica que no es el padre.

¿Se puede demostrar que el hijo no es del marido a pesar de que éste no pruebe el adulterio? Afirmamos que sí, ya que la prueba biológica podrá demostrar que el hijo no es del marido y por lo tanto hubo adulterio en la época de la concepción.

El ciudadano colombiano, no conoció las pruebas biológicas, por tanto exigió demostrar el adulterio por la época de la concepción para probar libremente que el hijo no era del marido; pero con las pruebas biológicas, como ya se dijo, se constatará científicamente que el hijo no es del marido y que por lo tanto hubo adulterio en la época de la concepción; además, el artículo 7o. de la Ley 75 de 1968 se refiere “en todos los juicios de investigación de la paternidad o la maternidad...”

CONCLUSIONES

1a. La causal 4a. del artículo 6o. de la Ley 75 de 1968 se podrá probar demostrando que el hijo es biológicamente del padre alegado y por consiguiente existieron relaciones sexuales por la época de la concepción.

2a. Se podrá probar que el hijo no es del marido en el caso del artículo 215 del C.C., con las pruebas biológicas.

3a. Las pruebas biológicas como cualquier otro dictamen pericial quedarán a la apreciación del juez, siguiendo las reglas de la sana crítica.

4a. La renuencia del padre alegado, en los casos de filiación extramatrimonial, a los exámenes que se requieren para las pruebas biológicas, se debe tener como indicio de paternidad ; en los demás casos como indicios según sean las circunstancias.’

BIOGRAFÍA

DOCTOR JAIRO PARRA QUIJANO

Abogado de la universidad libre de Colombia. Ha ocupado importantes cargos entre las que se destacan: Conjuez de la Corte Suprema de Justicia y Rector de la universidad libre. Ha publicado seis obras:

- Las facultades de Derecho por dentro
- Tratado de la Prueba Judicial
- El terrorismo
- Tratado de la Prueba Judicial la confesión
- Tratado de la prueba judicial los documentos
- Lo tercero en el Proceso Civil
- Manual de Derecho Probatorio

JAIRO PARRA QUIJANO
COLOMBIA

Fuente: http://www.policia.gov.co/inicio/portal/unidades/egsan.nsf/paginas/LASPRUEBASBIOLOGICASPARADEMOSTRAROEXCLUIRLAPATERNIDAD

FACEBOOCK