Tecnicas practicas de reconstruccion de documentos quemados
Tecnicas practicas de reconstruccion de documentos quemados que conservan condiciones para su analisis
COLOMBIA
INTRODUCCIÓN
La principal función del investigador criminalístico, es aportar a cada una de las etapas del proceso penal,
los estudios técnicos - científicos de los elementos probatorios encontrados en el lugar de los hechos, los cuales son objeto de un riguroso análisis, efectuado por los peritos en sus diferentes áreas. Es así, como los investigadores Criminalistas al encontrar en el lugar de los hechos pruebas que no conservan aparentemente condiciones para su estudio, técnico- científico deben darle la importancia necesaria y anexarlas dentro del proceso penal con el fin de llegar a determinar en una forma fehaciente lo que aparentemente se encontraba oculto, por el desconocimiento de estas técnicas. Una persona que ha cometido un hecho punible relacionado con documentos tales como: escritos, estafas, falsificaciones y otros, busca siempre destruir todas aquellas pruebas que conduzcan a su identificación, llevando al investigador criminalístico a utilizar métodos que se puedan aplicar en la reconstrucción de documentos quemados, pero siempre y cuando conserven ciertas condiciones para su análisis.
TIPOS DE PAPEL EMPLEADO EN EL ESTUDIO
Papel de cheques, letras, papel moneda tanto Nacional como Extranjero, papel normal, papel de impresora, entre otros.
JUSTIFICACIÓN
Es dado que en nuestro país los delincuentes en esta modalidad, tienen como fin desaparecer todos aquellos objetos o pruebas que llevan al investigador a dar con su identificación y posible captura, entonces este vacío se aborda en el campo de la documentología; si nuestros documentólogos conocen y aprenden a manejar estos métodos, al llegar al lugar de los hechos, donde encuentran restos de documentos quemados que aún permiten su análisis, éstos serán buscados, embalados y enviados a laboratorios, brindando así una herramienta para el esclarecimiento de los hechos, estableciendo si es posible la identificación del autor y/o su contenido. También se puede emplear en la recuperación de documentos históricos de gran valor que por acción del fuego sean destruidos, esto siempre y cuando no
se presenten en total estado de cenizas, sino que mantengan un nivel de carbonización manejable, permitiendo su manipulación y evitando así la pérdida de valiosa información.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Estudiar los métodos que posibilitan la reconstrucción de documentos quemados que conservan condiciones favorables para su estudio.
Indicar las características de los diferentes tipos de papel y tinta con el fin de establecer cuales permiten ser reconstruidos después de quemados.
Identificar los químicos que pueden ser utilizados en la reconstrucción de los escritos que han sido quemados.
Demostrar la factibilidad, sencillez y práctica de los métodos para que el investigador criminalístico haga uso de este.
CLASES DE PAPEL
· Periódico: características de impresión y opacidad.
· Empaque: tienen alta resistencia, facilidad de impresión Ejm. cartón.
· Cigarrillo: pulpa de lino y cáñamo . No tiene olor ni sabor, tiene productos que regularizan su combustión. · Tissue: características, toallas, papel higiénico y servilletas.
· Corrugadas: comprensión y el que mantiene la forma ondulada en las paredes de la caja. · Papel blanco de impresión y de escritura: se caracterizan por su lisura y propiedades ópticas.
PROPIEDADES FÍSICAS MÁS IMPORTANTES DEL PAPEL
· Peso básico: es el peso en gramos de una hoja en un metro cuadrado.
· Calibre: es el espesor del papel, expresado generalmente en 0.001 mm.
· Humedad · Cenizas · Encolado: resistencia del papel al paso del agua a través del mismo.
· Porosidad: es la resistencia del papel al paso del aire.
· Reventamiento: es la resistencia a la tensión en todas las direcciones
· Tracción o tensión longitudinal: resistencia del papel a la rotura al ser sometido a una tracción uniforme
longitudinal.
· Raspado: es la fuerza promedio en gramos, requerida para romper una hoja de papel, una vez se ha iniciado el corte.
· Elongación: estiramiento que sufre el papel al ser sometido a una tracción .
· Doblez o Plegado: es la habilidad relativa de un papel a resistir el esfuerzo al doblez, cuando es sometido a una tensión específica, a plegados de 180 grados.
· Rigidez: prueba que indica la fuerza necesaria para doblar el papel.
· Blancura: se mide como el valor numérico de la propiedad de reflexión de la luz sobre una hoja de papel.
· Opacidad: resistencia al paso de la luz.
· Brillo: es, la reflectancia de la superficie a la luz blanca con ángulo de incidencia definido entre 15 grados a 75 grados.
· Color · Lisura: prueba que mide el acabado superficial a tersura.
· Esparcimiento de la Tinta: característica que tiene el papel de poderse escribir sin que la tinta se disperse.
· Desprendimiento Superficial: resistencia al arranque de las fibras superficiales por efecto de la pegajosidad de las tintas de impresión.
· Resistividad Eléctrica: resistencia de la superficie del papel al paso de la corriente eléctrica.
· Resistencia a la Abrasión: resistencia al arranque mecánico de las fibras superficiales por fricción con partes metálicas.
· Tensión en Húmedo: resistencia del papel húmedo a la rotura por tracción.
“MÉTODOS DE RECONSTRUCCIÓN”
Es importante aclarar que la reconstrucción es posible siempre que el papel no haya quedado reducido a cenizas o trozos tan pequeños, que su manipulación resulte imposible y se pueda llevar a cabo por diversos procedimientos.
EL ANÁLISIS DE DOCUMENTOS QUEMADOS
a. Búsqueda Al lugar de los hechos es indispensable llegar lo más pronto posible, con el fin de evitar que fenómenos climáticos como lluvia y aire deterioren las evidencias. Una vez ubicadas las muestras es necesario tomarles fotografías en la forma y estado en que se encuentran antes de iniciar su embalaje.
b. Selección Se deben ubicar papeles que se encuentren en regular estado de descomposición y es importante que estos presenten determinado aporte a la investigación.
c. Embalaje Procedimiento: Utilizar para levantar el documento espátulas de pala ancha o un medio de soporte de tal forma que no permita el fraccionamiento del documento seleccionado. Depositarlo con sumo cuidado en cajuelas de acetato, plástico o cartón, de tal forma que el documento no quede muy suelto dentro de la misma, y permita durante el transporte el fraccionamiento y pérdida de la evidencia. Sin embargo una forma para evitar este problema, es ubicar en el fondo de la caja una cama de algodón, sobre ésta una servilleta y encima el documento protegido en su parte superior con otra servilleta.
d. Tratamiento Químico Una vez llegado el documento al laboratorio, éste se somete en la mayoría de los
casos a la acción de químicos, con el fin de darle mayor resistencia y flexibilidad, y así posteriormente ser sometidos al estudio documentológico. Existen varios métodos químicos para el tratamiento de estos documentos, a saber:
1. Se utiliza una mezcla de reactivos en las cantidades que se describen a continuación: Agua 20% Alcohol etílico absoluto 50% Glicerina 30% Procedimiento Se emplea un pincel suave (pelo de camello), para impregnar el documento hasta lograr extenderlo lo mejor posible; una vez logrado este objetivo, se coloca entre dos vidrios para el estudio documentológico. El reactivo, también se puede aplicar con un atomizador que permita regular la presión para no correr el riesgo de romper el documento.
2. Para este método se aplican dos soluciones, así: Solución A. Resina copal 2 gramos Alcohol etílico absoluto 4 mililitros Esencia de trementina 6 mililitros Eter etílico 2 mililitros Solución B Goma laca blanqueada 2 gramos Alcohol etílico absoluto 240 mililitros Se disuelve la goma laca en el alcohol etílico (solución B). Por otro lado se deja en solución la resina copal durante doce horas, utilizando el alcohol etílico de la solución A; y se agrega la esencia de trementina seguida del éter etílico, colocando el frasco que contiene esta solución en un baño de arena cuya temperatura no pase de 50%, finalmente la solución A se va mezclando con la solución B agitando constantemente, se deja en reposo durante 24 horas, después se decanta la solución y se desecha el precipitado resultante. El proceso de aplicación sobre el documento, se hace en forma semejante al método número 1.
3. Método de LOCARD Reactivos:
Colodión elástico Eter etílico Procedimiento Barnizar con colodión elástico ambas caras del documento utilizando un pincel de fibra fina, posteriormente, aplicar éter etílico en forma de spray, colocarlo entre dos placas de vidrio y someterlo a estudio documentológico.
4. Método de REISS Reactivo: 1 litro de gelatina al 1% en agua Procedimiento:
Colocar la solución en una cubeta esmaltada a una temperatura de 45-50º C. El documento a analizar se ubica sobre un vidrio y se sumerge en la solución caliente; con un pincel se procede a extender lentamente y con cuidado el documento.
Una vez desplegado el papel, se saca de la solución con su respectivo vidrio soporte y se coloca otro vidrio encima, haciendo presión con el fin de sacar la gelatina que queda en exceso. La desventaja de este método es la formación de burbujas que impiden un buen análisis fotográfico. Conclusiones y Recomendaciones · Es muy importante el manejo que inicialmente se dé a los documentos con estas características en el lugar de los hechos dada la extrema fragilidad de los mismos; teniendo presente que la manipulación y transporte inadecuado, destruye elementos que aparentemente no tienen relevancia, y sin embargo al ser observados con ayuda de instrumental de punta, como: vsc-1, rayos ultravioleta, rayos infrarrojos y otros representan piezas fundamentales para el esclarecimiento de hechos punibles.
Química
* Empleo para la conservación y tratamiento del documento.
* Tratados los indicios químicamente, se ha demostrado que el reactivo más apropiado, es una solución compuesta de : agua, alcohol etílico absoluto y glicerina. Dada su fácil adquisición, manipulación y bajo costo, admite sencilla preparación y aplicación, sin ser tóxico.
* Se recomienda aplicar el reactivo seleccionado con un pincel especial, esparciéndolo sobre el papel quemado en una forma lineal y no circular porque esto ocasiona la destrucción del indicio.
* Inadecuado es aplicar el reactivo con spray, porque la presión con que sale el mismo, deteriora partes del documento y además impide la lectura de grafismos.
* El reactivo una vez preparado puede conservarse hasta por seis meses, sin que sufra alteración, siempre y cuando se mantenga en condiciones ambientales óptimas, evitando exposiciones al sol y conservándolo cubierto con un recipiente de cristal color ámbar.
* El reactivo basado en colodion, en ocasiones perjudica el análisis, porque existen algunas tintas que reaccionan con el mismo, causando borrados de los escritos.
* Los experimentos realizados han demostrado que el reactivo enunciado o cualquier otro químico, no sirve para revelar los grafismos contenidos en el documento quemado.
* Químicamente no se obtuvo ningún resultado favorable para su lectura, pero sí para determinar las cargas químicas como: bario, bisulfito, sulfíto y caolín. Así mismo ocasionalmente fue posible determinar la naturaleza de las tintas, especialmente aquellas con base de hierro, entre las que se encuentran las ferrosas o ferrogalotánicas, como la tinta china.
INSTRUMENTALES
· Empleo de aparatos fotoscópicos.
* La lectura de los escritos en documentos quemados es posible mediante iluminación infrarroja y luz azul con filtros especiales.
* Algunos escritos en documentos quemados al ser expuestos a la luz infrarroja, no permiten su lectura, en razón al fenómeno conocido como absorvancia, es decir, es decir, se hacen invisibles los grafismos a la acción de los rayos infrarrojos, por lo tanto, es importante recurrir a la luminiscencia. Este fenómeno ocurre por los componentes de la tinta de escritos encontrados en indicios.
* Los documentos que poseen algunas seguridades como: el papel moneda y cheques, al ser expuestos a la luz infrarroja, permiten la identificación, especialmente por la luminiscencia de las fibras de seguridad; la marca de agua, en la mayoría de las veces no se destruye, porque carece de pigmento.
* Generalmente los escritos que aparecen en documentos quemados, al ser expuestos a los rayos infrarrojos, permiten su lectura. * Al analizar este tipo de indicios por procedimientos físico - químicos, fue imposible determinar la naturaleza de la materia prima, como: lino, algodón, yute, bagazo, etc.
BIOGRAFIA CT. PEDRO LOPEZ CALVO - COLOMBIA Título en Pregrado, Profesional en Criminalística, Administrador Policial; postgrados Manejo del Recurso Humano en la Universidad Sergio Arboleda. Cursos de actualización: Ciencias Forenses en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Ciencias Criminalísticas en Seattle (Washington), Narcóticos y sustancias que crean fármaco – dependencia en Martinica (Francia).
Cargos en el exterior: Integrante de la Misión de Paz en la república de Guatemala, Consultor y Asesor en la conformación y capacitación del personal que integral los laboratorios criminalísticos y forenses en la República de Honduras. Actualmente ocupa los cargos de Docente en la Escuela Nacional de Policía General Santander, Docente en las Universidades Externado de Colombia, Gran Colombia, Católica. Profesor a nivel País de Jueces, Magistrados y fiscales en áreas de Investigación Criminal y Criminalística.
Técnicas practicas de reconstrucción de documentos quemados que conservan condiciones para su anális
Autor CAPITAN PEDRO LOPEZ CALVO
miércoles, 21 de febrero de 2007
Técnicas practicas de reconstrucción de documentos quemados que conservan condiciones para su análisis CAPITAN PEDRO LOPEZ CALVO COLOMBIA
Fuente de
artículohttp://www.policia.gov.co/inicio/portal/unidades/egsan.nsf/paginas/TECNICASPRACTICASDERECONSTRUCCIO
NDEDOCUMENTOSQUEMADOSQUECONSERVANCONDICIONESPARASUANALISIS