Manual y estudio basico de dactiloscopia
Manual y Estudio basico de Dactiloscopia
Dactiloscopia.1. Historia.
Desde los tiempos más remotos de la historia, según se desprende de los diversos textos de esta materia, el hombre ha luchado por establecer un sistema de identificación que permitiera diterenciarlo de sus semejantes. Para conseguir este fin, se ha acudido a una serie de rasgos característicos y datos singulares que cada individuo tiene y que favorecen su reconocimiento.Diversos métodos identificatorios se han empleado a través de los siglos: bárbaros y vejatorios unos (marcas con hierros candentes, mutilaciones, tatuajes, etc.), cientificos otros, como la antropometría y la dactiloscopia; pero de todos ellos, unos fueron desechados por crueles, otros, la mayoría de los propuestos, fueron abandonados por poco prácticos e ineficaces y no reunir las cualidades indispensables para ser considerados métodos dignos de ser aceptados con algún éxito, y únicamente el sistema dactiloscópico, consistente en identificar a las personas a través de los dibujos de las yemas de los dedos de las manos, vigente en la actualidad en prácticamente todo el mundo, está considerado como el sistema más práctico, sencillo y económico de identificación. Aún hoy, que se cuenta con medios muy sofisticados y se sugieren nuevos métodos de identificación, es difícil que aparezca un sistema más fácil, más práctico y más infalible que el dactiloscópico.El creador de este sistema dactiloscópico fue el argentino Juan Vucetich en el año 1891, siendo puesto en funcionamiento de forma oficial en Buenos Aires en 1896.Este método es superior a todos los existentes hasta entonces por su claridad y sencillez, consiguiendo establecer, por primera vez, una clasificación de los distintos tipos de dactilogramas.Universidad Central de Madrid, aunque con algunas modificaciones y mejoras, siendo adoptado en 1909 por el Cuerpo de Prisiones, en 1911 por el General de la Policía, y en 1914 por el de la Guardia Civil.También, por la misma época en que Vucetich hacia su genial descubrimiento, E. R. Henry logró confeccionar otro sistema dactilar que se empezó a aplicar en 1897 en toda la India inglesa.
¿Qué es la identidad?
Identidad, según el diccionario, es la cualidad de ser una persona o cosa, la misma que se supone o busca. La identidad es la determinación del conjunto de signos que distinguen a un individuo de todos los demás, ya sea durante la vida, ya después de la muerte. Identidad según el diccionario ESPASA -todo aquello que posee calidad de idéntico, e idéntico lo que en circunstancias y accidentes es lo mismo que otra cosa con que se compara.Dice así mismo que identidad, en derecho penal, es el hecho de ser una persona la misma que se supone, y en derecho general, la determinación de la personalidad individual a los efectos de todas las relaciones jurídicas.El Dr. Edmond Locard hace una definición de la identidad en general diciendo que es la cualidad o conjunto de cualidades que posee una cosa que la diferencia de todas las demás. Y refiriéndose a la identidad personal dice que es el conjunto de caracteres por los cuales el individuo define su personalidad propia y se distingue de sus semejantes.
¿Qué es la Dactiloscopia?
Es la ciencia que se propone la identificación de la persona físicamente considerada por medio de la impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares en las yemas de los dedos de las manos.
Así define la Dactiloscopia el Padre de la clasificación dactiloscopia, el Maestro argentino Juan Vucetich. Y su querido discípulo el Dr. Luis Reyna Almandos la define diciendo:"La Dactiloscopia es la ciencia que trata de la identificación de la persona humana por medio de las impresiones digitales de los diez dedos de las manos."He aquí dos definiciones claras y precisas de lo que es la Dactiloscopia; ciencia de aplicación fundada en una verdad absoluta. Su base es fisiológica y su fin es jurídico y social. El Doctor Luis Reyna Almandos dice de la Dactiloscopia:"Es la única rama del derecho que descansa en un fundamento matemático. La teoría de la perennidad, de la inmutabilidad y de la individualidad de las líneas digitales ha llegado a ser, después de largos estudios una verdad indestructible. Elaborada la materia prima de la Dactiloscopia por el trabajo de los fisiólogos, se ha constituido con ella una ciencia que influirá hondamente en la legislación universal, perfeccionando las instituciones civiles, comerciales, penales y administrativas de todos los pueblos."El diccionario de la Lengua Española define la palabra dactiloscopia diciendo que: "es el estudio de las impresiones digitales, utilizadas para la identificación de las personas".El Dr. Oloriz Aguilera define la dactiloscopia diciendo que: "es el examen de los dibujos papilares visibles de las yemas de los dedos de las manos con objeto de reconocer a las personas".El diccionario Terminológico de Ciencias Médicas del Dr.L. Cardenal dice: dactiloscopia es el examen de las huellas e impresiones digitales para la identificación de las personas.
El Dr. Sislán Rodríguez dice de la dactiloscopia que es "la ciencia que garantiza y fija la personalidad humana".
Origen del vocablo Dactiloscópia.
El señor Juan Vucetich designó con un solo nombre- lcnofalangometrial estudio de las impresiones digitales, pero el Dr. Francisco Latzina, estimando que con una palabra más corta, y también de origen griego se podía nombrar esta novísima ciencia, propuso el uso de la palabra DACTILOSCOPIA, que se compone de DAKTILOS; dedo y SKOPEIN; examinar, vocablo que está actualmente en uso.
En qué se basa la Dactiloscopia.
La Dactiloscopia se basa en la impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares de las yemas de los dedos de las manos.El señor Martín de Andrés dice: "que la identificación papilar se basa en que los dibujos formados por las crestas digitales, palmares y plantares son perennes, inmutables e infinitamente diversas. La perennidad e inmutabilidad del dibujo papilar digital fueron demostradas prácticamente por Hershel mediante dos impresiones de su dedo índice derecho tomadas con 28 años de intervalo y comprobadas científicamente por el sabio antropólogo inglés Francis Galton, quien llega a precisar que los dibujos digitales se hallan formados en el sexto mes de vida intrauterina.El también antropólogo Herman Welcker, hace análoga demostración con las impresiones de las palmas de sus manos, obtenidas con cuarenta y un años de diferencia.En la superficie anterior de la tercera falange o falangeta las crestas papilares adoptan sistemas morfológicos determinados, formando dibujos muy variados y complicados, pero fáciles de ser agrupados y diferenciados para ser debidamente clasificados. Es pues, esta tercera falange o falangeta la que imprime el dactilograma. Esta región es llamada del dactilograma. Por lo tanto, esta es la base de la Dactiloscopia.
2. Policía científica.
La necesidad de dotar a la Policía española de medios acordes con los tiempos provocó el que en el seno de la misma se creasen las Unidades de Policía Científica, con objeto de dar respuesta, a través de la ciencia, a la actividad criminal.La aplicación a la investigación policial, con método racional, de los conocimientos de la Antropología, la Biología, la Química, la Física, la Psicología, la Medicina Legal y la Sociología es lo que desarrolla la Policía Científica. Es decir, es una ciencia multidisciplinar, pero que dispone de métodos y criterios propios, procedimientos y una doctrina específica.Los policías que trabajan en estos cometidos, por lo general, casi nunca se ven cara a cara con los delincuentes motivo de su estudio; ni siquiera saben quienes son. Lo suyo son las pequeñas muestras y/o los rastros casi invisibles dejados por los que están al otro lado de la raya de la ley.
El cometido de estos funcionarios de policía es, sin moverse de sus mesas de laboratorio u otras dependencias policiales anexas, sacar dichos indicios criminalísticos a la luz y aportarlos a quienes llevan la investigación de los casos, a pie de obra. Sin embargo con su trabajo, estos hombres y mujeres de Policía Científica tienen suficiente para descubrir y describir las circunstancias en que se produjo un hecho con tanta (a veces incluso con más) claridad que si hubieran estado allí. Su trabajo no está en la calle, ni suelen conocer jamás el rostro de la persona inculpada. Desde sus tranquilas mesas llenas de instrumentos de alta tecnología, 24 horas al día y siete días a la semana, se limitan a determinar lo que ven y cómo lo han visto.El objetivo de la Policía Científica es la Criminalista a través de la Técnica Policial; o dicho de otro modo, la investigación técnico policial del delito, con el objeto de conseguir la prueba inculpatoria.Desde cheques falsos, entradas de fútbol, recibos, o cartas manuscritas, hasta pelos humanos o de animales, restos de sangre o de semen; pasando por un amplio abanico de pruebas inculpatorias. Estos son los elementos que a diario han de analizar en Policía Científica, para concluir un dictamen y enviarlo a los compañeros de Policía Judicial o directamente al Juzgado solicitante. Desde ese momento dicho asunto se termina en este departamento policial, hasta el momento del juicio oral, en que tal vez el Juez requiera la ratificación pericial del informe aportado con anterioridad a este acto jurídico procesal.
Hasta fechas relativamente recientes, sólo existía el Gabinete Central de Identificación. Pero el área de Policía Científica ha sido fortalecido muchísimo en los últimos años, dotándosele de una importante ampliación de medios técnicos y humanos; lo que refleja la importancia que han ido adquiriendo las técnicas científicas aplicadas en la investigación policial. Pero no siempre fue así. La Policía ha ido cambiado su manera de hacer las cosas, adaptándose en cada momento, a las exigencias del ordenamiento jurídico vigente. Actualmente se esta trabajando en la Policía española de manera que la demostración de los hechos sea mas irrefutable y objetiva cada vez, desdeñando antiguas prácticas de otros tiempos, donde se tenía más en cuenta por el estamento judicial; lo que el policía opinaba de lo que había observado, teniendose esto hoy que demostrar técnicamente ante los tribunales, por medio de informes periciales, análisis, etc. En definitiva, actualmente es necesaria una certeza total.
El trabajo de la Policía Científica, tiene su equivalencia en el Cuerpo de la Guardia Civil, en su Servicio de Policía Judicial, dedicándose a lo mismo, con semejantes exigencias y normas de actuación, aunque su volumen de trabajo sea mas aliviado, ya que el Cuerpo Nacional de Policía soporta e investiga nada menos que el 83% del total de la actividad delincuencial que se genera en España; que se produce precísamente, en su ámbito urbano de competencias.La base sobre la que se trabaja en este área policial podría definirse así: todo tipo de acción o intervención humana en un objeto o en otra persona deja rastros. Y esos rastros pueden ser encontrados e identificados.Con la ayuda de la tecnología, que no deja de avanzar cada vez más rápidamente, y con el uso combinado de viejas y nuevas técnicas criminalísticas (ADN , balística, huellas dactiles, PCR), la policía combate eficazmente el crimen, especialmente los casos "insolucionables".
El crecimiento de la tecnología forense ha facilitado la colección y el intercambio de la información entre las agencias de justicia criminal de todo el mundo. En particular, ha sido y sigue siendo muy importante el archivar primero y el recuperar después, cuando haga falta en cualquier averiguación posterior de los funcionarios investigadores, toda la información de un hecho delictivo, tales como: evidencias biológicas, en armas, y en huellas recuperadas en el curso de una investigación criminal. Mientras más rápida, más detallada y precisa sea dicha recolección e intercambio, más posibilidades habrá de resolver casos del presente y del pasado.
Reseña policial.
Es la diligencia que tiene por fin establecer o delimitar la identidad de una persona o cosa, mediante técnicas que determinan la indudable conformidad identificativa de un sujeto en previsión de que utilice nombre falso, para establecer sus posibles antecedentes policiales, judiciales o penitenciarios y/o para el potencial descubrimiento de su participación en un acto ilícito penal, contrario al orden establecido en una determinada sociedad.
Lofoscopia.
Es el procedimiento de identificación personal basado en el estudio y examen de los dibujos que forman las crestas y surcos papilares de las yemas de los dedos (dactiloscopia), las palmas de las manos (quiroscopia)o las plantas de los pies (pelmatoscopia), como método.
Aplicaciones de la lofoscopia:
" En la Reseña de detenidos
" En las Inspecciones oculares
" En la identificación de cadáveres.
¿Qué son los dibujos papilares?
Son alienaciones (relieves y declives) epidérmicos, que se encuentran en dedos y palmas de las manos. Estos dibujos tienen como características, el que son comunes a todos los seres humanos; que son perennes, porque duran toda la vida; inmutables, porque no cambian sus formas; que son diversiformes, ya que no hay dos dibujos idénticos, por lo que ofrecen una gran fiabilidad al sistema científico ; y el que son fácilmente imprimibles y clasificables
José Jiménez Jerez, en su libro "Análisis Quiropapilar" sostiene:Si observamos detenidamente cualquiera de las regiones de la cara palmar en la mano, descubriremos una infinidad de líneas en relieve de lomo redondeado, sembrada de puntillos glandulares que surcan toda su superficie en diversas direcciones, desde la muñeca hasta la cúspide de los dedos, formando dibujos que, en ciertos lugares, como las yemas y en la región dígito-palmar, afectan las formas más variadas.El escritor de policía científica, Galdino Ramos, estima que tardarían 4.660.337 siglos para que naciera un hombre con sus dibujos digitales iguales a otro que hoy viviera.El empleo del microscopio de comparación es quizá el arma más utilizada por los policías de esta sección, aunque también es empleado en prácticamente todas las secciones de Policía Científica, permitiendo observar a la vez dos objetos distintos.Los gigantescos ficheros de huellas están dando paso a modernos terminales de ordenador: "BERTA", el ordenador que la Dirección General de la Policía tiene en un auténtico búnker en El Escorial, cuenta con una base de datos que permite conservar 750.000 tarjetas, unos siete millones y medio de huellas, procesando cada día unas mil fichas, a requerimiento de las unidades operativas, en cuestión de segundos, desde cualquier punto de la geografía española. Además "BERTA" y el ordenador de la Guardia Civil ("DUQUE DE AHUMADA"), están interconectados, pudiendo colaborar en casos delictivos de especial importancia.
Documentoscopia
Es la técnica que trata de establecer la autenticidad o la falsedad de un escrito o documentoCuando se comete un hecho delictivo, con una buena apreciación de los indicios se puede identificar a los autores.Esta especialidad, dentro del Area de Policía Científica, tiene por finalidad determinar la autenticidad o la manipulación falsa de un documento; detectando las falsedades o alteraciones cometidas en documentos auténticos; establecer la autoría de firmas o manuscritos cuando se duda de su origen; orientar las investigaciones policiales; asesorar a los órganos judiciales o policiales en aspectos relacionados con esta materia, y la elaboración de "informes periciales" que podrán ser aportados como elementos probatorios en el proceso judicial. La utilización del videoespectro de comparación, consigue maravillas en el hallazgo de pruebas inculpatoriasLos laboratorios de Documentoscopia son los lugares más indicados para analizar los documentos y escritos. Estos, se hallan ubicados en las Unidades de Policía Científica, repartidos por toda la geografía española, donde son remitidos aquellos documentos sospechosos, siendo expuestos a análisis con las últimas técnicas en poder de la Policía.
Fotografía policial.
Hoy día, donde los medios de información no podrían tener el interés y el alcance que tienen si no fuera por la profusión de las imágenes; hay pocos sectores de la actividad humana que escapen de esta tendencia generalizada de captación y difusión tanto de la fotografía como de vídeo y otros medios "mas-media".Policialmente, la imagen proporciona a estos profesionales de la seguridad pública, la información necesaria para el esclarecimiento de hechos delictivos y la identidad de sus presuntos autores, con el fin de ponerlos a disposición de las autoridades judiciales.La fotografía tiene en el ámbito policial por tanto, una función identificativa ("reseña fotográfica"), una función testimonial ("reportaje fotográfico"); una función documental ("imágenes producidas en el momento de los hechos o como reconstrucción de los mismos") y una función criminalística ("complementaria del resto de la Técnica Policial").Una técnica policial de la fotografía es la "macrofotografía" que consiste en obtener grandes imágenes de cosas muy pequeñasSu aplicación policial se lleva a cabo en peritajes lofoscópicos, de documentos, sobre armas, etc.Y por último, señalar también la aplicación de la "fotomicrografía"; que es la técnica por la cual se obtiene la imagen captada por un microscopio y registrándose en una película fotográfica; siendo posteriormente aplica en informes balísticos, criminalísticos, etc.
Nuevas técnicas policiaco-científicas.
El Acido Desoxiribonucléico, más conocido como ADN, todavía es una herramienta revolucionaria de identificación en muchas policías del mundo. Sin embargo, actualmente, como siempre ha ocurrido en la Policía española (una de las mejores del mundo), bien adaptándose o incluso adelantándose a la acción delictiva, la Comisaría General de Policía Científica del Cuerpo Nacional de Policía, cuenta con medios precisos y sofisticados para realizar pruebas de identificación de personas a través de la huella genética (ADN y PCR) que permanecen durante varios siglos en los líquidos biológicos humanos. El ADN es heredado de la madre y del padre biológico y es único para cada persona. Así mismo existe un laboratorio de análisis de la voz que puede llegar a determinar aspectos fundamentales en una investigación de las realizadas a diario por los hombres y mujeres adscritos a labores de Policía Judicial; tales como el origen geográfico, la edad, el estado anímico, el sexo, etc. de cualquier sospechoso. El caso más famoso resuelto gracias a esta técnica fue la investigación y posterior detención de los autores del secuestro y asesinato de Anabel Segura.
Las innovaciones producidas en la tecnología han optimizado la colección, la comparación y el intercambio de evidencias, mejorando la resolución de hechos criminológicos.Los increíbles avances ocurridos ya en años recientes y los que nos deparan para un futuro cercano, según expertos de la ciencia policiaco-forense, hacen o harán albergar a los profesionales de la policía, muchas promesas. Los buenos pero aún escasos resultados obtenidos con los avances en genética aplicados a la investigación policial pueden dar mucho que decir mañana haciendo aún más eficaz la labor de estos sabuesos de laboratorio.Las huellas dejadas en el el interior de un cuerpo humano son ya competencia de los laboratorios de "Analítica Forense",aunque en Policía Científica se trabaja también con unas muestras diminutas, no solo de cuerpos sino de cualquier sustancia que sea necesario identificar, como veneno, un explosivo o una droga, existiendo ya otra rama de Policía Científica denominada "Toxicología".La labor científica actual de la Policía puede encerrar las funciones de la policía del futuro.Los laboratorios de Policía Científica no existen para una actuación rápida, sino para dar una respuesta plenamente fiable
3. El estudio de la mano.
La mano tiene su evolución de organismos interiores. La mano normal se divide en regiones. Estudiaremos la mano examinando separadamente sus regiones, líneas y crestas, pues de la misma manera que no hay dos dedos iguales, no hay tampoco dos palmas ni regiones idénticas. Cada dedo como cada mano y cada región tiene su fisonomía y contiene, por lo tanto, elementos bastantes para acreditar una identidad.Hay necesidad, pues, de dividir la mano en regiones atendiendo a las eminencias, surcos y pliegues de la cara palmar y digital más fácilmente impresionables.
Los dedos.
A la región digital pertenecen los dedos, cada uno tiene tres falanges, excepto el pulgar que sólo tiene dos.Los apéndices movibles separados los unos de los otros que se desprenden del borde inferior o distal de la mano, llamados dedos, son órganos esenciales de la aprehensión y del tacto.En los casos normales son cinco, pulgar, índice o indicador, medio, anular y auricular o meñique. Todos estos dedos están constituidos bajo un mismo tipo excepto el pulgar que presenta algunas particularidades anatómicas. Cada dedo está formado por tres columnas óseas llamadas falanges y que son sucesivamente decrecientes.Las falanges se cuentan desde el borde inferior de la mano hacia la extremidad libre. La falange donde está la uña es la tercera. También pueden llamarse falange, falangina y falangeta, en lugar de primera, segunda y tercera. Al pulgar le falta la segunda falange o falangina. El volumen de los dedos así como su longitud varia en cada uno de ellos. El pulgar es el más grueso, el auricular es el más delgado. El del medio, llamado también cordial o del corazón, es el más largo. Este orden longitudinal decreciente resulta muy ventajoso para el examen de las impresiones planas o de control en las fichas, lo que nos sirve para comprobar si ha habido fraude. Tienen, como las manos, dos caras: una palmar o anterior y otra dorsal o posterior.Los dedos presentan tres eminencias separadas por depresiones. Las depresiones están situadas entre las eminencias y señalan las articulaciones o sea las uniones de las falanges que conocemos vulgarmente con el nombre de coyunturas. Las llaman superior o dígito palmar, media e inferior.
Las minencias son los cuerpos de las falanges. El pliegue superior o dígito-palmar es el límite de la palma de la mano y la cara palmar de los dedos. El inferior es el limite de la región que llamamos del dactilograma.
La región dígito-palmar.
La región dígito-palmar está situada en la parte inferior de la palma considerada la mano en posición anatómica, es decir, con los dedos hacia abajo y corresponde al espacio comprendido entre el pliegue de flexión y el inferior. Esta región ostenta varias eminencias y depresiones pertenecientes a las raíces de los dedos.
La región central abarca el hueco de la mano y está limitada por los pliegues inferior, tenar e hipotenar.La región tenar pertenece al borde externo de la mano y en ella tiene su asiento el dedo pulgar.La región hipotenar se halla al lado opuesto de la tenar, o sea en el borde interno y tiene por limites el pliegue hipotenar y parte del inferior. La reunión de las eminencias tenar e hipotenar forman lo que se llama talón de la mano.
Los pliegues.
Los pliegues falángicos son los que corresponden a las coyunturas digitales.El pliegue dígito-palmar es el de flexión de los dedos y separa la región digital de la palma de la mano.
El pliegue inferior comienza por debajo de la raíz auricular, bordea la región dígito-palmar y termina generalmente entre los dedos medio e índice. Este pliegue es el que en Quiromancia se llama línea del corazón.
El pliegue medio tiene su origen debajo de la raíz del dedo índice, pasa por el centro o hueco de la mano hasta perderse en la región hipotenar. En Quiromancia se llama línea de la cabeza.
El pliegue tenar arranca confundido o muy próximo al pliegue medio, entre el índice y el pulgar, extendiéndose alrededor de este dedo hasta llegar a la muñeca. En Quiromancia se llama línea de la vida.
El pliegue hipotenar comienza en o cerca del talón de la mano, se dirige hacia el dedo auricular y termina, después de atravesar o bordear la región hipotenar en la región inferior. En Quiromancia se llama "línea hepática".
Línea eje o " Raya del Destino ", como la denominan los quirománticos, es aquella que principia, como la anterior, en el talón de la mano y se dirige más o menos recta hacia el dedo medio.
Las arrugas que aparecen en la piel de la mano y en la que la palmistería se basa para la predicción de la suerte son simplemente debidas a las funciones mecánicas a que se ven sometidas las manos y los objetos por el uso.
Sin embargo, una cuidadosa observación de estas arrugas pueden ser útiles para el reconocimiento y la identificación y no deben por completo ignorarse.
Al describir una mano deben emplearse los términos técnicos siguientes: el lado donde nace el dedo pulgar se llama radial porque a este lado se halla el hueso radio que es donde gira la muñeca sobre el antebrazo. El otro lado se llama ulnar que es el hueso principal del antebrazo y que forma la articulación principal del codo.
Cuando hay que nombrar los dedos hay que referirse a ellos en relación con el lado del cuerpo, si del lado derecho O izquierdo además de los nombres genéricos de pulgar, iíndice, medio, anular y auricular. Y en cuanto a las extremidades de la mano se clasifican de acuerdo con su distancia al cuerpo,
tronco o muñeca. Así se le llama distal a la extremidad de los dedos, o sea la parte correspondiente de los dedos y proximal en sentido inverso.
En igual forma se emplean los términos dorsal y palmar para señalar el dorso o la palma de la mano.
La piel.
La piel cubre la totalidad de la superficie del cuerpo. En ciertos territorios cutáneos se desarrollan formaciones apendiculares especiales, los pelos y las uñas, y además numerosos órganos glandulares; las glándulas sudoríparas y las sebáceas.
El sentido del tacto tiene un asiento en la piel, la que podemos llamar en conjunto, órgano del tacto. También actúa como órgano protector del cuerpo y como órgano respiratorio. Tiene un peso aproximado de unos cuatro kilogramos, dos metros cuadrados de superficie y aproximadamente un tercio de la sangre circulante esta contenida en ella.
La piel tiene una importancia enorme en las investigaciones de la criminalística. Tiene una cantidad tan importante de elementos anatómicos en que se puede fundar la identificación personal que la hacen de un interés enorme en Policiología.
Anatómicamente la piel está formada de dos partes principales, una proviene de la hoja germinal externa y está formada por un epitelio poliestratificado: la epidermis; y la otra, colocada debajo, es una formación conjuntiva de origen mesodérmico: la dermis.
En esta se puede reconocer a su vez una capa superficial sólida y compacta, el Corión, que se une directamente a la epidermis, y otra más profunda y de constitución más laxa, el tejido conjuntivo subcutáneo, que une el corión con los órganos profundos, como por ejemplo los músculos y los huesos.
El Límite entre la epidermis y la dermis no es de ordinario regularmente plano, sino que la dermis presenta elevaciones cónicas, piramidales, etc.; las papilas, sobre las cuales se dispone la epidermis.
Las papilas, desde el punto de vista de su estructura, unas veces son vasculares, que son también las más numerosas, y otras nerviosas. Las papilas nerviosas de las yemas de los dedos, palmas de las manos y plantas de los pies, presentan en su vértice un corpúsculo del tacto.
En la dermis o corión se funde y graba el diseño papilar que nos sirve para la identificación personal. Aún cuando la epidermis se altere o se descame superficialmente, el dibujo de las crestas cutáneas se reproduce en idéntica forma o como estaba antes el diseño, es decir, se encuentra igual cuando severifica el "restitutio and integrum".
La coloración de la piel se debe a dos causas: la materia colorante roja de la sangre que circula por las redes capilares y que a través de la epidermis se transparentan, y las granulaciones del pigmento melánico, que como sabemos están depositadas principalmente en las células epiteliales de la capa profunda de Malpighi. De la carga del pigmento melánico resultan los distintos colores de la piel en las diferentes razas humanas.
La piel posee, entre sus elementos constituyentes, una serie de pequeñitos aparatos nerviosos que recogen las impresiones táctiles.
La piel por su espesor y resistencia es un aparato de protección, y, si añadimos a ellas las uñas y pelos, todavía más eficaz.
Las glándulas que entran en la constitución de la piel son numerosas, las glándulas sebáceas y las sudoríparas desempeñan un papel principalísimo en la excreción, a través de las cuales se eliminan los materiales de desecho de las combustiones orgánicas.
Glándulas sebáceas.
Se encuentran en todo el cuerpo menos en las palmas de las manos y las plantas de los pies y otras regiones limitadas.
Segregan un liquido espeso, aceitoso, que sirve para suavizar la parte superior de la piel y mantenerla húmeda, evitando la evaporación de agua y la absorción de ciertas materias dañinas.
Glándulas sudoríparas.
Están contenidas en la parte profunda de la piel y existen en toda ésta menos en los labios y párpados. El número total de dichas glándulas se calculan en unos dos millones. Se componen de tres partes: el poro, que comunica la glándula con el exterior, el conducto y el glomérulo.
La secreción de las glándulas sudoríparas es el sudor, líquido claro, ligeramente salado y cuyo olor varia según los individuos y las distintas regiones del cuerpo. Est formado por agua y por substancias perjudiciales para la salud, como ácido úrico, urea y cloruro de sodio. El sudor se produce en el glomérulo y sale por el conducto hasta el exterior. La cantidad es de unos 600 gramos diarios; pero varía con el ejercicio, el calor de la atmósfera, algunas bebidas, ciertos alimentos. El sudor es cuanti y cualitativamente diferente durante el juego, el trabajo, el delito, etc. También puede presentar una coloración azul, amarillo, rojo, verde, etc., debido a absorciones determinadas. Todo esto hace que el sudor sea de una importancia extraordinaria en dermopapiloscopia y en general, en la criminalística.
Es, pues, la piel, un elemento de un valor extraordinario en las investigaciones criminales, pues toda la piel se investiga, estudia, analiza e identifica, brindándonos un amplio campo de estudio y aportando datos y detalles que constituyen el más franco éxito de la investigación.
Dice Dambolena en su obra Genética Dactiloscópica lo siguiente:
"La dermis o corión es la capa profunda y fundamental de la piel. A ella se debe su resistencia y elasticidad, así como su cualidad de membrana sensible puesto que allí es donde se diseminan los aparatos terminales del tacto. Su cara superficial está en relación con la epidermis y se halla erizada de una multitud de pequeñas prominencias (Papilas) que se forman en la palma de la mano y en la planta de los pies".
Y refiriéndose a la epidermis dice:
"La epidermis comprende a su vez dos caras: una cara exterior o lámina cornea superficial; una cara profunda o cuerpo mucoso de Malpighi. La capa córnea está formada por una envoltura de células epiteliales muertas, planas y disecadas que se desprenden incesantemente; son renovadas de tal manera que la epidermis no se destruye.
Esta membrana es semitransparente. El cuerpo mucoso de Malpibhi, subyacente, está constituido por células vivas y redondas siempre dispuestas a multiplicarse. Este cuerpo es especialmente el encargado de proveer el reemplazo de las células planas o muertas de la capa superficial. Estas células encierran, además, el pigmento que da a la piel su coloración, variable, según las razas. El espesor de la piel varía según los individuos y en el mismo sujeto, según las regiones. Muy delgada en algunos puntos, los párpados por ejemplo; es muy gruesa en otros, como en las palmas de las manos y la planta de los pies, en donde su espesor parece aumentar con el roce que experimenta. El espesor de la piel oscila, en general de medio a dos milímetros, siendo de tres en la palma de la mano y en la planta de los pies.
Las papilas.
Dice Vervaeck:
" La forma de las papilas es de los más variado tan pronto cónicas, hemisféricas o piramidales, ya simulando una pera, una verruga o una cresta de cima a menudo bifurcada. Esta extrema variedad de conformación es la causa principal de los numerosos detalles que presentan las líneas papilares estudiadas con la lupa; ella es, en último análisis, el verdadero factor de la diferencia individual, puesto que de la yuxtaposición de las papilas tan innumerables como variadas en forma, resultan estas curiosas combinaciones de relieves y surcos cutáneos que dan a cada pulpa digital un aspecto distinto y tan personal.
El número de papilas podemos calcularlo alrededor de unas 36 por cada milímetro cuadrado, y su tamaño va desde los 55 a los 225 milésimas de milímetros de alto, existiendo varios tipos: grandes, pequeños, medianos y compuestos.
Las papilas dérmicas, denomínadas también papila dactilar o digital fueron descubiertas por Malpighi en el año 1664. Con respecto a la época de su aparición dice el Dr. Sislán Rodríguez lo siguiente:
"Sobre la época de la aparición no existe una fecha fija. Mientras que Blaschko constató que la formación de las papilas comienza en la dermis a partir del quinto mes para llegar a la epidermis totalmente formada al comenzar el séptimo, Kristina Bonnevie, afirma: "He podido comprobar que la ondulación papilar comienza a manifestarse no a fines del cuarto mes, como se creía anteriormente, sino desde mes y medio antes, en el embrión que solo mide cuatro centímetros del vértice al isquión.
Hemos podido constatar, por otra parte, que el dibujo papilar se desarrolla poco a poco alrededor de un centro de límites más o menos definidos y cuya localización sobre el dedo varia; desarrollándose, al mismo tiempo, otros dos sistemas de ondulación, uno a partir de la eminencia alrededor de la uña y el otro del curso interfalangiano.
En el sitio en que los tres sistemas de ondulación se encuentran, se forman los deltas de los torbellinos o verticilos y de los bucles o presillas, en tanto que la formación de los arcos presupone, desde el principio, una ondulación papilar continua de toda la superficie del dedo. Es posible seguir de muy cerca este proceso sobre series de cortes transversales de dedos pertenecientes a embriones de tres o cuatro meses. Se constatan asimismo diferencias notables entre los embriones. Es posible distinguir muy bien los tipos de arcos y los tipos de verticilos o los de presillas, en razón de espesamiento de su epidermis: otros embriones tienen un esbozo papilar de doble centro.
Vervaeck, refiriéndose a este mismo tema, dice:
"Los primeros elementos de las glándulas sudoríparas aparecen en medio de la mano desde el cuarto mes de la vida intrauterina (Kollemann) y poco más tarde habría comprobado Blaschko la presencia de algunos tramos papilares en la vecindad de estas glándulas cuya estructura se acaba de formar. Al quinto mes, las papilas comienzan a dibujarse en el dermis; al sexto mes los surcos se acusan y poco tiempo después aparecen las pequeñas depresiones que segmentan en papilas las crestas digitales. En el curso del séptimo mes se muestran las líneas transversales de la base de la falange, y, desde ese momento, la piel ofrece un aspecto definitivo.
Detalle más interesante: las sinuosidades papilares no se desarrollan todas a la vez en la superficie de la piel. Su dibujo se esboza en la extremidad angular de la falange, luego se muestra en los bordes laterales del dedo y exteniéndose de la periferia al centro alcanza en último término el torus táctil. Pero no hay allí, en realidad, un desarrollo en superficie, porque los relieves epidérmicos se acusan en la piel sucesivamente. Como se puede advertir en un corte microscópico dado una de las sinuosidades papilares emerge del dermis y levanta la epidermis individualmente.
Si esta última comprobación, que debería ser controlada por medio de cortes en series sobre varios individuos, fuese exacta, habría que deducir de ello que la figura papilar es esencialmente individual, realizada de acuerdo con un plan embrionario prefigurado; y, por tanto, sería su constitución en absoluto independientes de las condiciones del medio y de las influencias locales, susceptibles de actuar sobre la conformación exterior de los dedos hacia el sexto mes de la vida intrauterina.
Miranda Pinto, sostiene:
"Cada una de las sinuosidades papilares que emergen del dermis y levanta individualmente la epidermis, parece manifestar la fuerza original de la vida individual; cada germen de vida parece contener en potencia una forma determinada que no podrá dejar de revertir en uno u otro punto de su desarrollo. Y el milagro de las imágenes papilares consiste en revelárnosla en su única singularidad".
Los poros.
Si observamos detenidamente una línea o cresta papilar en un dibujo podemos comprobar que lo que a simple vista nos da la sensación de una línea interrumpida, no son más que líneas discontinuas interrumpidas por unos pequeños orificios llamados poros que siguen la directriz de la línea.
El poro es la boca u orificio de las glándulas sudoríparas que nacen en la dermis y llegan hasta la epidermis, y esa boca, llamada poro, tiene la función de segregar el sudor derramándolo en la superficie de la piel.
Los poros tienen distintas formas: los hay en forma de ojiva, circulares, de triángulos, curvilíneos, elípticos, etc.
Vistos por el microscopio se puede apreciar que sus formas no son iguales, ni semejantes unos a otros.
El tamaño de los poros no es uniforme, y en el hombre, por lo regular, son mayores que en las mujeres. Su diámetro oscila entre 80 y 250 milésimas de milímetro. Su posición en la cresta papilar varía, estando unas veces situado en el centro de la cresta, otras en un costado; a veces en el asa, o bien ocupando toda la extensión, y muchas veces aparecen separadas por espacios más chicos que su propio diámetro. También suelen estar separados por distancias superiores al tamaño de varios di metros o agrupados formando triángulos, etc. Su número varía, oscilando entre 9 y 8 por centímetro.
El poro, al igual que la papila, es inmutable, perenne y variable. Luego por su forma, dimensión, situación y numero podemos asegurar que resulta de un valor identificativo de primer orden.
Las crestas papilares.
Veamos ahora cómo están formadas las crestas papilares de las yemas de los dedos de la mano. Desde el punto de vista de su histología y de su orfología el asiento de la impresión digital está emplazado en la superficie externa de la piel de la última falange de los dedos de la mano y la constituyen los dibujos formados por las líneas papilares.
Dice José Jiménez Jerez en su interesante libro: Análisis Quiropapilar lo siguiente:
"Si observamos detenidamente cualquiera de las regiones de la cara palmar en la mano, descubriremos una infinidad de líneas en relieve de lomo redondeado, sembrada de puntillos glandulares que surcan toda su superficie en diversas direcciones, desde la muñeca hasta la cúspide de los dedos, formando dibujos que, en ciertos lugares, como las yemas y en la región dígito-palmar, toman las formas más variadas.
Estas líneas en relieve se llaman crestas papilares y los espacios que las separan reciben el nombre de surcos interpapilares. Las crestas papilares son los elementos componentes de los dactilogramas, por lo que empezaremos a clasificarlas tomándolas como punto de partida para emprender los análisis de las impresiones digitales.
Los dibujos digitales están formados por líneas, las crestas papilares, que a simple vista parecen ininterrumpidas, pero mejor observadas, se notan que son discontinuas, se interrumpen por pequeños orificios llamados poros, que siguen la directriz de la línea.
Dambolena describe así las formaciones de las líneas en la dermis:
" Se inicia la línea en uno de los lados del dedo con la primera papila y a continuación de ella se colocan las subsiguientes que van creciendo de abajo hacia arriba formando cadena, a medida que se desarrolla el nervio táctil o los vasos sanguíneos. Alineados en la misma forma entre papilas pasan los canales excretores del sudor, que atravesando la dermis y la epidermis van a abrirse en la superficie de la piel. Del mismo modo y yuxtapuestas a la anterior se van formando las líneas sucesivas.
Si la línea está formada por una sucesión de papilas simples sigue ininterrumpidamente hasta que una papila compuesta, llega a interrumpirla.
Como la papila compuesta tiene dos cúspides, la línea a partir de allí se bifurca en dos líneas nuevas, lo que da lugar al nacimiento de todas las formas diversas de líneas que observamos en el dactilograma. Estas son las crestas papilares.
Las líneas papilares que cubren toda la falange del dedo no se distribuyen en un desconcierto absoluto, dice el doctor Sislán Rodríguez, por el contrario, a pesar de ser todos los dibujos diversos obedecen a formas de distribución de las líneas semejantes, que han permitido a la dactiloscopia agruparlos en un número de tipos, que son los básicos empleados, más tarde, en la organización de los ficheros.
Dice el Dr. Sislán Rodríguez, Director del Museo Vucetich de la Universidad de La Plata, República Argentina, que "lo que ha dado valor de signo natural inconfundible y único a la impresión digital ha sido el descubrimiento", y un escritor de policía científica, Galdino Ramos, calcula que tardarían 4.660.337 siglos para que naciera un hombre con sus dibujos digitales iguales a otro que hoy viviera.
A la Academia de Ciencias de París fue presentada una información por el Dr. V. Balthazar, y publicada en The Scientific American el 19 de agosto de 1911, y según la cual el examen de gran numero de huellas demostraron que cada una posee, por término medio, un centenar de marcas individuales. Si se divide la superficie de la huella en 100 cuadrados, cada uno de ellos contiene una marca por regla general, rara vez dos y excepcionalmente tres o más. Cada dos huellas cualesquiera difieren por la naturaleza de sus marcas o por la situación de estas marcas en los 100 cuadrados el número posible de comunicaciones correspondientes a las distintas marcas se representa aproximadamente por el numero uno seguido de 60 ceros.
El numero de seres humanos existentes hoy es aproximadamente de 1.500.000 y la duración media de cada generación es un tercio de siglo, por lo cual se puede calcular 5.000.000.000 de personas por siglo.
Como cada una tiene 10 dedos sería posible coleccionar 50.000.000.000 de huellas en un siglo. De todo lo cual resulta que teóricamente, sólo se podrían encontrar dos huellas idénticas en un espacio de siglos representado por la cifra 1 seguida de 48 ceros, período mucho más largo que el que los astrónomos calculan que puede existir el sol sin apagarse o enfriarse.
Las coincidencias parciales son más fáciles de encontrar. La teoría de las probabilidades demuestra que basta examinar 16 huellas, por término medio para hallar coincidencias en dos marcas: 3 coincidencias se observan en 64 huellas; 4 en 256; 5 en 1.024; 16 en 4.294.767.296 y 17 en 17.197.869.184.
Estos curiosos datos nos dan una idea de que es imposible el que haya dos impresiones digitales de distintas personas iguales.
Todo el dibujo digital, líneas y poros, permanecen inalterables desde los cien días, más o menos, de la vida intrauterina del feto hasta la descomposición de los tejidos por la muerte. Si estos se conservan, como han sido observados en momias antiquísimas, tampoco desaparecen.
Los científicos aún no se han puesto de acuerdo con respecto al uso de las crestas papilares. Se ha dicho por algunos que su función es elevar las bocas de los conductos de manera de facilitar la descarga del sudor y también para ayudar el sentido del tacto.
Las crestas subsidiarias.
Entre cresta y cresta aparecen comprimidas unas crestas mucho mas finas que las demás y tan delgadas como un pelo ,y que deben su origen a pequeñas papilas mucho mas delgadas y menos altas que las otras.
Estas crestas se denominan crestas subsidiarias.
Pueden aparecer en un dactilograma y en otro no; todo depende del grado de presión que se haga tanto al entintar como al imprimir el dedo. Es por esto que no deben tenerse en la cuenta de las crestas.
Los surcos papilares.
Los surcos papilares son los espacios existentes entre dos crestas papilares. Al imprimir un dedo con una materia colorante, se reproducen en el papel las crestas como si fuera un gomígrafo, mientras que los surcos papilares, que son los espacios entre las crestas quedan en blanco.
Las líneas blancas.
También en las impresiones digitales observamos unas líneas blancas que no son surcos papilares ni puntos característicos. Estas líneas blancas fueron estudiadas primeramente por el doctor Luis Reyna Almandos, Director que era del Museo Vucetich,. El fue uno de los primeros en estudiar las líneas que cruzan las crestas en diferentes lugares y posiciones y las que bautizó con el nombre de líneas blancas o rayas albo-dactiloscópicas.
Hasta ahora es desconocido el origen de las líneas blancas, han aparecido en impresiones digitales de niños de meses y han faltado en impresiones digitales de ancianos. Se ha comprobado que no se deben al tipo de trabajo profesional, ni se les pueden confundir con cicatrices o arrugas. Son más comunes en personas viejas. Tienen forma de surcos profundos y por lo tanto son más visibles que las crestas. Pueden ser rectas, quebradas, perpendiculares, gruesas y finas. Son raras en el dedo índice y más profusas en los restantes.
No son perennes ni inmutables; cambian de posición y de tamaño y llegan a desaparecer totalmente; por lo tanto su valor identificativo es secundario. Otros autores se han ocupado de su estudio tales como Aurelio Domínguez en 1929; L. Lerich y el Dr. Oliveira e Costa-Junios.
Pueden heredarse los dibujas de las crestas papilares de los dedos?
Sobre la herencia de las impresiones digitales todavía no se ha resuelto nada definitivo por la ciencia dactiloscopia.
Los investigadores Feré, Forgeot y Faulds entre los antiguos y Locard y D. Abundo que estudió con las impresiones entre los idiotas; Senet que hizo comparaciones de una familia a través de cinco generaciones; Cevidalle y Benassi, que las estudiaron en los anormales; Miranda Pintos, etc., entre los modernos, todos ellos han llegado a la conclusión de que las impresiones digitales no se heredan.
Lo único que se ha probado hasta el presente, y no como una regla general, es que existe, en muchos casos, entre los consanguíneos directos, una tendencia a la reproducción de ciertos caracteres similares en sus respectivas impresiones, pero sin que esto represente igualdad absoluta.
Galton, apoyándose en la Ley de las analogías, pero no en comprobaciones reiteradas, afirma que existen razones para creer en la posibilidad de que los dibujos digitales son hereditarios. Discípulos suyos dedicados en especial a estas investigaciones no han podido comprobar las sugerencias del Maestro.
La realidad es, que hasta el presente no se ha podido encontrar un solo caso de igualdad hereditaria.
¿Pueden falsificarse las impresiones digitales?
Aquí nos encontramos frente a la lucha de dos técnicas: la de los criminales y la de la policía científica. El criminal trata de perfeccionar sus métodos para borrar los rastros del crimen. La policía científica trata que todo lo que la ciencia le suministra incorporarlo en su guerra sin cuartel contra el delincuente.
Los delincuentes trataron de borrar las huellas, primero borrando las posibles impresiones dejadas, luego usando guantes y más tarde tratando de falsificar las impresiones. Los tres procedimientos han dado un resultado casi nulo. Lo primero, el borrar las huellas es difícil de lograrlo, ya que sin quererlo se van dejando; se podrán borrar las más visibles, mas las invisibles es un poco difícil. El empleo de los guantes tampoco ha servido de mucho a los malhechores porque casi siempre comienzan trabajando con ellos y terminan con las manos descubiertas. Es bueno recordar que los ladrones operan casi siempre en la oscuridad y que se valen mas bien del sentido del tacto que de sus ojos También puede estar el guante desgastado o roto y en ese caso permite el paso de rastros que permiten reconstruir perfectamente la impresión.
Con respecto a la falsificación de impresiones digitales para dejar rastros o impresiones digitales falsas que sirvan para desorientar a los investigadores es un poco difícil lograrlo con verdadero éxito porque estas falsificaciones no se pueden hacer totalmente por ser imposible reproducir los poros en su totalidad y con su nitidez y característica verdadera
Además, los poros de la impresión digital natural dejan el rastro de la gota de sudor, lo que no hacen los poros de las falsas impresiciones.
Hay varios procedimientos para falsificar las impresiones digitales; tales como los de Collier, Retcher, Wehde, Goddefroy y Reiss; estos dos últimos permanecen secretos. Estos sistemas están basados en la impresión de clichés.
Las crestas papilares en algunos animales.
No solamente las personas pueden ser identificadas por las crestas papilares o por impresiones, sino que en algunos animales tenemos este medio de investigación. A ello se dedicaron infinidad de investigadores. El éxito ha coronado la labor de estos investigadores los que alentados por la seguridad que ofrece el sistema dactiloscópico en la especie humana se dieron a la tarea de encontrar otro procedimiento análogo para los animales.
Cuando examinamos las manos y los pies de los lemurs, los cuales son parecidos a los monos y que todavía se encuentran en Madagascar, encontramos que tienen en sus pies crestas y surcos papilares, los que se parecen a las nuestras considerablemente, pero no están tan completas como las de los antropoides como el gorila, orangután y chimpacé. Las manos de estos animales, casi no se diferencian en los dibujos de las crestas papilares de la de los humanos.
En los perros por ejemplo, tenemos un medio de identificación infalible. Veamos lo que nos dice el Dr. Joaquin Lubián Arias, Médico Veterinario en su interesante trabajo "Identifique a su Perro".
Los dibujos existentes en la parte interna o inferior de las extremidades delanteras de los perros son:
1-Totalmente diferentes de unos perros a otros y hasta en un mismo perro suelen ser distintos los dibujos de los dedos de la misma pata.
2- Son absolutamente infalsificables.
3- Permiten un sencillo estudio y un cotejo rápido.
" Ahora bien, nosotros podemos ver que en las patas de los perros al igual que en las yemas de los dedos humanos, su parte inferior e interna se haya constituida, ya lo dijimos, por una membrana que no es completamente lisa en la que al simple tacto se aprecia una especie de rugosidad
4- Perennes desde que nace hasta que muere el perro fina que forma dibujos constituidos por agrupaciones de puntos y a veces de líneas curvas, agrupaciones que si al parecer obedecen al capricho se ha comprobado que no se modifica el dibujo desde el nacimiento hasta la muerte del animal. La diferencia con los dibujos existentes las yemas de los dedos humanos estriba en que en estos, los dibujos se hallan formados por líneas curvas más o menos cerradas que adoptan muy diversas figuras y que son muy fáciles de clasificar y por lo tanto de conservar en un fichero; en los perros la línea no existe más que muy raramente en los bordes del dibujo y éste se forma por las agrupaciones de puntos; que si bien por su aislamiento no constituyen figuras es fácil reconstruirlas uniendo unos puntos a otros por un trazo de tinta ya que su colocación es tan particular que en cualquier impresión se distinguen rápidamente y a simple vista la agrupación que constituye la figura, la que sin embargo no permite hoy por hoy el uso de un sistema de clasificación y mucho menos su conservación en un archivo.
También se ha experimentado además de los perros, con otros animales la manera segura de identificarlos. En efecto se ha experimentado por medio de las impresiones nasales, o séase las obtenidas en la zona de la piel que se encuentra entre ambos ollares o aberturas nasales, zona que como sabemos se encuentra desprovista de pelos y se han obtenido magnificas impresiones nasales. Por ejemplo, en el ganado bovino fue hecha en Francia la experiencia y se pudieron obtener impresiones que son diferentes las unas de las otras, pudiéndose asegurar que al igual que en la Dactiloscopia no existen dos impresiones iguales.
Problemas más normales al efectuar una reseña.
Algunos de los problemas con los que nos podemos encontrar al efectuar una reseña, son los siguientes:
" Anquilosis, o imposibilidad de movimeinto en la articulación del dedo. En este caso se entintará directamente y se aplicará sobre la casilla correspondiente. Si fuera esto imposible, se procederá al examen directo del dedo.
" Amputaciones parciales, en cuyo caso se dactilografiará el resto de la yema aunque no pueda luego clasificarse.
" Polidactilia, o mayor número de dedos, en cuyo caso se prescindirá del dedo o dedos superfluos haciendo constar la deformidad en el reverso de la tarjeta.
" Ectrodactilia, menor número de dedos, en cuyo caso se imprimirán los dedos existentes en las correspondientes casillas.
" Sindactilia, dedos unidos por una membrana, procurándose en este caso que la unión de los dedos coincida con la línea de separación de las casillas.
" Alteraciones profesionales o patológicas, cuando por razones profesionales o por heridas o enfermedades de la piel no se pueda obtener la impresión, se hará una tarjeta provisional con los dedos que lo permitan, consignando el motivo y descripción directa, en lo posible, de los dedos que no lo permitan, para hacer una tarjeta definitiva cuando desaparezcan las causas que lo impedían.
4. Dibujos digitales
Dactilograma.
Llamamos dactilograma al dibujo formado por las crestas y surcos que aparecen en las yemas de los dedos de las manos.
El dactilograma puede ser:
" Natural. Es el dibujo existente en las yemas de los dedos.
" Latente. Es el producido por el contacto de los dedos con cualquier superficie lisa.
" Artificial. Es el dibujo sobre un papel o cartulina que deja la yema del dedo, cuando ésta ha sido previamente impregnada de una materia colorante.
Estos dactilogramas poseen las siguientes cualidades fundamentales:
1. Son perennes, porque el individuo muestra sus mismos signos dactilares desde la vida intrauterina hasta que se inicia el proceso de putrefacción del cadáver.
2. Son inmutables, porque no cambian a lo largo de la vida del sujeto.
3. Son diversiformes, porque son diferentes en cada individuo.
Crestas papilares
Las crestas papilares son líneas en relieve de variada forma y lomo redondeado que aparecen en los dactilogramas y que están formadas por las papilas dérmicas.
Estas crestas que constituyen el dactilograma adoptan diversas formas y en cada uno de éstos se ven distintas modalidades de ellas. Las más frecuentes son las siguientes:
" Arciformes. Presentan forma de arco, siendo generalmente transversales y su curvatura es mayor a medida que avanza hacia la parte superior del dactilograma.
" Ansiformes. Presentan forma de asa u horquilla, por lo que también reciben esta denomirlación. Se desarrollan diagonalmente y su abertura va orientada unas veces a la derecha y otras a la izquierda.
" Verticilares. Se da este nombre a una serie de crestas curvas que aparecen en el centro de los dactilogramas arrolladas en forma de remolinos (círculos, elipses, espirales, etc.).
Estas crestas, a veces, presentan otras formas particulares, por lo que se le ha dado el nombre de puntos característicos. Diez señala Olóriz como más importantes: línea abrupta, bifurcacion, convergencia, desviacion, fragmento, punto, empalme, ojal, interrupcion y rama.
Se pueden observar los puntos característicos en la siguiente imagen.
Sistemas papilares
Las crestas papilares se agrupan en los dactilogramas formando tres sistemas: sistema basilar, sistema marginal y sistema nuclear.
1- Sistema basilar. Está situado en la parte inferior del dactilograma, entre el despliegue de flexión del dedo y la parte baja del delta. Las crestas que los constituyen son generalmente transversales y ligeramente arqueadas. La cresta más superior de este sistema se denomina limitante basilar.
2- Sistema marginal. Lo constituyen las crestas del entorno del dactilograma. La cresta más inferior del mismo se llama limitante marginal.
3- Sistema nuclear. Está situado por encima del basilar y rodeado por el marginal. La cresta más externa del sistema recibe el nombre de limitante nuclear.
Delta.
Se llama delta en un dactilograma al dibujo formado por la confluencia o aproximación de las líneas limitantes de los tres sistemas. Es el elemento esencial en que se basó Olóriz para establecer la clasificación de los dactilogramas.
Muchas son las clasificaciones que de los deltas se han hecho, aunque nosotros aquí, conscientes de la limitación de espacio y tiempo, tengamos que referirnos únicamente a la más importante hecha por nuestro ilustre doctor Olóriz.
Atendiendo a la forma y relieve que presentan los deltas, Olóriz los divide en hundidos o blancos y salientes o negros.
Son hundidos o blancos aquellos que resultan de la aproximación de las limitantes de los tres sistemas de crestas papilares.
Adoptan la forma de pequeños triángulos que circunscriben un surco interpapilar.
Son salientes o negros aquellos que resultan de la fusión de las tres limitantes mencionadas tormando una especie de trípode o estrella de tres puntas.
De las dos clases de deltas antes citados saca Olóriz 16 variedades délticas basándose en las diversas formas adoptadas por las limitantes al juntarse o fundirse y a la dimensión de las crestas que los configuran.
Estas subvariedades son las siguientes:
Abierto
" Total
" Superior
" Interno
" Externo
(Estos deltas pueden estar abiertos por sus tres ángulos, por el superior, interno o externo.)
Cerrado
" Total
" Superior
" Interno
" Externo
(Pueden ser cerrados por los tres ángulos, por el superior, interno o externo.)
Corto
" Total
" Superior
" Interno
" Externo
(Son las que tienen rama corta por sus tres lados, por el superior, interior o externo.)
Largo
" Total
" Superior
" Interno
" Externo
(Son las que tienen rama larga por sus tres lados, por el superior, interno o externo.)
Punto deltico.
Se considera punto déltico en el delta hundido o blanco al centro del espacio triangular y en el saliente o negro al punto de intersección de las líneas que formar el delta.
Nucleo.
El núcleo es el centro aproximado de la impresión digital o centro del dactilograma.
Olóriz dice que "sistema nuclear o núcleo, es el grupo de crestas que ocupa la parte central de la impresión de la yema del dedo, hallándose circunscrita por las líneas limitantes de los otros sistemas"
El núcleo es un elemento de interés primordial en nuestro sistema dactiloscópico, debido, principalmente, a su gran diversidad y a las múltiples particularidades identificativas que presenta.
Variedades nucleares.
Son numerosas las variedades de núcleos que aparecen en los dactilogramas, pero aquí vamos a reterirnos solamente a aquellas que son más frecuentes:
" Núcleos ansiformes: Son los formados por crestas en asa y horquilla.
" Núcleos verticilares: Se denominan así los núcleos constituidos por crestas curvas en circulo, espiral, etc.
" Núcleos mixtos: Son los formados por un núcleo verticilar y otro ansiforme.
Centro nuclear
Llamamos centro del núcleo a la cresta más interna del mismo o al surco en torno al cual se sitúan las crestas que forman el sistema, pudiendo decir que también lo denominamos eje del núcleo o eje del dactilograma.
Variedades del nucleo en los dactilocramas monodeltos
Conviene decir aquí que las variedades del núcleo son distintas según aparezcan en dactilogramas monodeltos o bideltos.
Las variedades que aparecen en los monodeltos son las siguientes:
1. Recto: Está formado por una sola cresta que aparece entre las ramas de la horquilla más interna del núcleo.
2. Birrecto: Está constituido por dos crestas abruptas centrales envueltas por una horquilla.
3. Polirrecto: Es el constituido por tres o más centros rectos envueltos por la horquilla más interna del núcleo. Recibe el nombre de trirrecto, tetrarrecto o pentarrecto, según esté formado por tres, cuatro o cinco crestas centrales.
4. En horquilla: Cuando está formado por un asa, sin que haya cresta papilar interior. Además de la horquilla simple, suelen presentarse los casos de horqul/las enlazadas y horquillas gemelas.
5. En presilla: Cuando las ramas de la cresta en asa que forman en el centro del núcleo convergen formando una especie de raqueta de tenis.
6. En interrogación: En el caso de que la cresta central adopte la forma de un signo de interrogación.
Variedades del nucleo en los dactilogramas bideltos
Estas variedades son diversas, siendo las más frecuentes las siguientes:
Circular, cuando el centro del núcleo está constituido por círculos concéntricos; elipsoidal, cuando las crestas centrales están formadas por elipses; en espiral, cuando las crestas que integran el centro del núcleo adoptan la forma de espiral o caracol. Los giros del espiral pueden dirigirse a la derecha o a la izquierda, llamándose entonces dextrógiro o levógiro; ganchoso, cuando las crestas centrales aparecen como enganchadas, y sinuoso, si la cresta central presenta la forma de una S.
Determinacion del punto central del nucleo
Resulta fundamental la determinación o localización del punto central en el núcleo, porque de su precisión, así como de la del punto déltico, depende la exactitud en las operaciones de conteo de crestas papilares al subformular los dactilogramas monodeltos.
Para determinar dicho punto central existen unas reglas. El profesor Olóriz dice respecto a las mismas que "punto central de núcleo ansiforme es el extremo superior del eje negro o en cresta y si el eje es blanco o en surco, el centro es el punto donde se continúa la cabeza, real o supuesta, del asa interior con la rama que más se aleja del delta".
Carece de importancia, por el contrario, determinar dónde se encuentra el punto central en los núcleos de los dactilogramas bideltos, ya que para la subformulación de éstos no es preciso proceder a contar sus crestas.
5. Sistema dactiloscopio español.
Tipos fundamentales del mismo.
Mostrados ya los principales elementos que integran la impresión digital, tan necesarios para establecer las diferencias que existen entre unos dactilogramas y otros, vamos a exponer brevemente la clasificación general que de las mismas hace en nuestro sistema el Dr. Olóriz.
El sistema dactiloscópico español consta de cuatro tipos fundamentales:
" Adeltos
" Monodeltos.
" Dextrodeltos.
" Sinistrodeltos.
" Bideltos.
En este último grupo quedan incluidos los dactilogramas que tienen tres o más deltas, que por lo escaso de su proporción en relación con los demás, no merecen un quinto grupo.
Según esto, la infinita gama de dibujos que presentan las yemas de los dedos de las manos tienen que pertenecer a uno de estos cuatro tipos.
Adeltos
Se denominan así los dactilogramas que carecen de delta y de núcleo. Están formados por crestas casi horizontales en la base del dactilograma, sensiblemente arqueadas en el centro del dibujo, y normalmente con arcos perfectos en la parte superior del mismo, se les llama, en este caso, "adeltos puros o arciformes
También se incluyen en este grupo aquellos dactilogramas que, aproximadamente en el centro del dibujo papilar, presentan una figura semejante a una "tienda de campaña" o un "pino de los Alpes", denominándose piniformes o pseudodélticos (falsos "deltas").
Dextrodeltos
Se denominan así a aquellos dactilogramas que están formados por una cresta central en forma de horquilla o presilla, alrededor de la cual se desarrollan otras muchas de oblicuidad a la izquierda de los mismos. Presentan un solo delta a la derecha del observador.
Sinistrodeltos
Son los dactilogramas que presentan también un único delta, pero en este caso a la izquierda del observador. Sus crestas se dirigen hacia el costado derecho del dactilograma.
Bideltos
Se denominan con el nombre de bideltos aquellos dactilogramas que presentan dos deltas, cualquiera que sea la situación de éstos.
Los dextrodeltos y sinistrodeltos se llaman también "monodeltos", en atención a que sólo presentan un delta.
Ambigüedades.
Cuando examinamos los dactolgramas para clasificarlos en el grupo a que pertenecen, a veces se presentan ante nuestros ojos variedades de éstos, de tipología no bien definida por presentar una configuración morfológica ambigua, que nos llevan a la ducha, a la indecisión, por no saber, de manera clara, en qué tipo encajarlos. A estos dactilogramas los denominamos ambiguos o de transición.
Pueden presentarse los siguientes casos de ambigüedad:
1. Adeltos-monodeltos.
2. Monodeltos entre sí.
3. Adeltos-bideltos.
4. Monodeltos-bideltos.
El 1º y el 4º se repiten con relativa frecuencia, no así el 2º y el 3º, que aparecen en contadas ocasiones.
Para resolver la duda que se presenta y actuar siempre con unanimidad se han dado unas reglas convencionales; pero lo importante, en estos casos, es hacer un minucioso estudio del dactilograma con la lupa, que nos permita encontrar elementos suticientes para la resolución de la ambigúedad.
Respecto a la torma de resolver la ambigúedad en los dos casos más frecuentes (1º y 4º de los citados), el profesor Olóriz dice lo siguiente:
En cuanto al caso ADELTOS-MONODELTOS: "El análisis de los dactilogramas ambiguos entre los adeltos y los monodeltos, se hace observando con lente la región del pseudodelta, entre la cresta basilar y la perpendicular o tallo del pino, hasta determinar con precisión el punto déltico; observando si en uno u otro lado de dicha cresta última existe, aislada, algún asa de cabeza redonda, en la que se pueda determinar, también con precisión, el punto central; uniendo mentalmente ambos puntos con una línea.y viendo si esta línea imaginaria corta por su continuidad alguna cresta entre las dos correspondientes a sus extremos.
Cuando el dactilograma reúne estas condiciones se resuelve la ambigúedad clasificándolo como monodelto, pero si estas condiciones faltan se clasificará como adelto."
Respecto al caso MONODELTOS-BIDELTOS dice: "El análisis de los dactilogramas que presenten esta ambigúedad se hace examinando con lente la región del delta dudoso hasta cerciorarse de si, además de dos crestas formando ángulo, existe alguna otra de convexidad, pero no en punta, vuelta hacia la abertura del ángulo. En este caso el dactilograma será clasificado como bidelto. Si entre las ramas de éste sólo aparecen colas de presillas encajadas, o crestas paralelas a una de dichas ramas que forman también ángulos con la otra, no se reputa la figura como delta."
Formula dactiloscopica
Llamamos fórmula dactiloscópica al conjunto de letras y números con los que representamos los distintos tipos de dactilogramas que aparecen en nuestros dedos.
Para ello los dedos pulgares de ambas manos los representamos con la letra inicial mayúscula correspondiente al tipo a que pertenezca el dactilograma:
A, D, S, V, si son Adeltos, Dextrodeltos, Sinistrodeltos y Bideltos, respectivamente.
Los restantes dedos: índice, medio, anular y auricular, se representan por números, siendo éstos los siguientes: 1 para Adeltos, 2 para Dextrodeltos, 3 para Sinistrodeltos y 4 para Bideltos.
La fórmula, pues, se reduce a diez signos, dos literales y ocho numéricos. Se expresa en forma de quebrado, poniendo la fórmula de cada dedo en el numerador y la subfórmula, de la que luego hablaremos, en el denominador. Se escribe partiendo del pulgar derecho, sigue el indice y así sucesivamente hasta el auricular originando una serie de cinco signos de los que el primero es una letra y los cuatro restantes, números. A continuación, separados por un guión se escriben la letra y números correspondientes a la mano izquierda, en el mismo orden.
Cuando al formular dactilogramas nos encontramos con algún caso ambiguo que no supiésemos exactamente en qué tipo encajar a efectos de la formulación, se clasificará en aquel tipo a que más se incline el ánimo del operador pero se consignará en forma de exponente a la derecha de la cifra correspondiente, el tipo con el cual se dudase.
En ocasiones nos encontramos con dactilogramas que resultan inclasificables por presentar lesiones, cicatrices o callosidades que impiden ver el dibujo para incluirlo en alguno de los cuatro tipos fundamentales. En estos casos se pondrá en el lugar de la fórmula correspondiente a ese dedo la letra mayúscula X.
Cuando en una mano no encontramos con la galta de algún dedo o de la última falange del mismo, no pudiendo, por tanto, conocer sus dactilograma, pondremos en el lugar correspondiente a la fórmula del mismo un 0 (cero).
Subformula.
Denominamos SUBFÓRMULA a la subclasificación que se hace de los tipos de los dactilogramas con el fin de fraccionar los númerosos grupos de tarjetas con idéntica fórmula.
La subformula se establece basándonos en una serie de caracteres secundarios que presentan los dactilogramas. Estos
caracteres se reflejan en el denominador del quebrado, debajo del signo correspondiente a la fórmula de cada dedo.
En los ADELTOS se prescinde de la subtormulación si son puros, pero si son pseudodeltos se subtormulan con una p minúscula.
En la actualidad, debido a la dificultad que parece entrañar el clasificar bien los dactilogramas adeltos, la Dirección Ceneral de Instituciones Penitenciarias, en Circular de 15 de octubre de 1981, dispuso que los dactilogramas de este tipo no se subformulasen en ningún caso.
La subformulación de los monodeltos (DEXTRODELTOS Y SINISTRODELTOS) se hace por el sistema de Galton, que consiste en contar las crestas existentes entre el punto déltico y el punto central. Para ello y para que se actúe con uniformidad de criterio en las distintas oficinas dactiloscópicas, se han dado las siguientes reglas:
1. Se contarán todas las crestas existentes entre los puntos antes indicados, aunque sean fragmentos o simples puntos, excepto el punto déltico y el punto central.
2. Se cuentan dos crestas en las bifurcaciones y convergencias, cuando entre la línea delto-central y el punto de fusión de esas crestas existe espacio interpapilar. Si este espacio no existiera se cuenta como una sola cresta.
3. No se cuentan las reglas interrumpidas, siempre que la interrupción sea natural, pero sí se hace cuando es artiticíal.
4. No se cuentan las crestas secundarias o excrecencias.
5. Cuando no se puedan contar bien todas las crestas por impresión detectuosa, lesión o cicatriz, se subformula el dactilograma poniendo el número más aproximado de ellas y a la derecha, como exponente, el signo de interrogación.
6. En ocasiones, no se puede ver el delta o el centro del núcleo y, por tanto, no se pueden contar con exactitud el número de crestas existentes, subformulándose entonces el dactílograma con el número de £restas que efectivamente veamos, y a la derecha, como exponente, el signo + (más).
La subformulación BIDELTOS se determinan teniendo en cuenta la topografía de sus deltas. Para ello se parte del delta izquierdo y se sigue la trayectoria de su limitante basilar. Si ésta se interna en el núcleo antes de llegar al deta derecho, el dactilograma se clasificará como bidelto interno, si contribuye a formar el delta derecho será subclasificado como mesodelto; y po último, si la limitante pasa por debajo del delta derecho el dactilograma será denominado externo o extradelto.
Estos subtipos de bidelto se representan en el denominador del quebrado por las letras minúsculas i, m y e, respectivamente.
Si dicha limitante se corta en su trayecto hacia el delta derecho se sigue por la inmediata inferior y con arreglo a ella se establece la subclasificación.
Archivado de tarjetas
Una vez formulados los dactiIogramas de cada tarjeta, es indispensable proceder a ordenar éstas para colocarlas en los archivos, de manera que sea fácil hallarlas con rapidez. A este fin se han establecido unas determinadas reglas que nos van a permitir el archivo de las dos clases de tarjetas existentes: las alfabéticas y las dactilares.
Las tarjetas dactilares se archivan atendiendo a la fórmula existente en las mismas, colocándose en los cajones de los archivadores en sentido vertical, con el anverso mirando hacia adelante, de manera que la fórmula que figura en la parte superior de dicho anverso se pueda leer con la máxima comodidad.
Se inicia la operación del archivado, como hemos dicho antes, con la ordenación de las mismas, empezando por hacer cuatro grupos, según que el tipo del dactilograma del dedo pulgar derecho sea adelto, dextrodelto, sinistrodelto o bidelto.
Se ordenan también de menor a mayor, atendiendo a la cantidad numérica que representa la fórmula. Así pues, la tarjeta que se ordenaría como primera seria aquella de fórmula más baja, que tratándose de fórmulas normales es la: A 1 1 1 1 - A 1 1 1 1, que es en la que todos los dedos de ambas manos son adeltos.
La segunda seria la A 1 1 1 1 - A 1 1 1 2; la tercera la A 1 1 1 1 - A 1 1 1 3 y así sucesivamente hasta llegar a la tarjeta más alta del grupo de las del dedo pulgar adelto, que sería la A 4 4 4 4 - V 4 4 4 4. Lo mismo se iría haciendo con el grupo segundo (pulgar derecho dextrodelto) y con las del tercero (sinistrodelto), así como con las del cuarto (bideltos) en las que la primera tarjeta sería aquella en la que el pulgar derecho fuera bidelto y los restantes dedos adeltos V 1 1 1 1 - A 1 1 1 1 y la últma Fórmula de este grupo y también de las fórmulas normales la V 4 4 4 4 - V 4 4 4 4.
Las tarjetas dactilares que presenten dactilogramas ambiguos se ordenan atendiendo únicamente al signo principal que represente a cada tipo en la fórmula, prescindiendo del exponente.
Para el ordenamiento de las tarjetas atendiendo a la fórmula, para proceder a su archivo, nos encontramos con que muchas fórmulas se repiten con bastante frectjencia, por lo que hay que volver a efectuar otra subclasiticación de los grupos atendiendo a la subfórmula. Para estas subclasificaciones hay que tener en cuenta las reglas siguientes:
1. Que en los adeltos van en primer lugar los puros y en segundo lugar los pseudodeltos.
2. Que en los monodeltos, el orden es de menor a mayor número de crestas cortadas por la línea deltocentral o galtoniana.
3. Que los bideltos se ordenan de dentro a fuera; esto es, primero irán los internos, después los medios y, por último, se colocarán los externos.
Las tarjetas alfabéticas se colocan en archivos independientes de los de las dactilares, archivándose por apellidos y nombres, pero siguiendo un cierto orden fonético.
6. Oficinas de identificacion
Según determ¡na en el Reglamento Penitenciario, las Oficinas de Identificación, que existen en los Establecimientos Penitenciarios, tienen como misión formalizar la filiación e identificación dactiloscópica y fotográfica de los internos, a fin de poder establecer, en un momento determinado, la personalidad de los mismos.
Material dactiloscopico necesario
Para llevar a efecto las operaciones de identificación dactiloscópica, es preciso disponer de un material indispensable (tarjetas, plancha-tintero, rodillo y tinta); un material accesorio o complementario (mesa o caballete, esencia de trementina o gasolina, etc.) y un material dedicado a examen, clasificación y archivo (lupa, archivadores).
En España, en las Oficinas de Identificación de Instituciones Penitenciarias, se emplean dos clases de tarjetas de identificación: la dactilar y la alfabética.
La tarjeta dactilar está dedicada a recoger los datos dactiloscópicos del individuo. Consta de anverso y reverso. El anverso consta de una parte superior o cabecera en la que existe un recuadro donde hay que consignar el número de orden, que se extrae del libro de reseñas que hay en las Oficinas de Identificación de todos los Centros Penitenciarios; de una parte central dedicada a expresar en ella la fórmula y subfórmula de ambas manos y un rectángulo en la parte superior derecha donde consta "Dirección General de Instituciones Penitenciarias.
A partir de esta cabecera se divide la tarjeta en tres espacios, dos laterales, con rectángulos cada uno de ellos para las impresiones digitales de cada mano, y uno central donde se consignan las impresiones simultáneas.
El reverso de esta tarjeta dactilar consta de tres partes perfectamente delimitadas: la parte superior destinada a recoger determinadas particularidades de los individuos, la parte central en la que se recogen las señas particulares y cicatrices del individuo (lunares, tatuajes, manchas, cicatrices, etc.), y la parte inferior de la misma para detallar los datos del individuo reseñado.
La tarjeta alfabética consta también de anverso y reverso, aunque este último no se utiliza en la actualidad. El anverso está destinado para la filiación detallada del individuo, causas de la detención y antecedentes, anotación de la fórmula dactiloscópica, indicación del lugar y fecha donde es reseñado, sello del Establecimiento Penitenciario y firma del funcionario encargado del Gabinete, reservándose dos rectángulos en la parte inferior derecha para estampar las impresiones dactilares de los pulgares de ambas manos. En el ángulo superior derecho lleva un cajetín para el número de orden, que ha de coincidir con el de la tarjeta dactilar.
Las tarjetas son exactamente iguales para hombres y mujeres; la única diferencia existente entre ellas es el color, ya que las de hombres van impresas en negro y las de mujeres en color rojo o carmín.
La plancha-tintero es normalmente de metal y en ella se deposita la tinta que vamos a utilizar para impregnar las yemas de los dedos. Ha de ser plana y bien pulimentada para que no salgan defectos en las impresiones digitales que vayamos a tomar.
El rodillo tiene de 8 a 10 centímetros de Jongitud por 2,5 a 3 de diámetro. Es de goma y va montado sobre una estructura metálica con un mango de madera para poder manejarlo. Con él se extiende la tinta que antes hemos depositado sobre la plancha.
La tinta que utilizamos para estos trabajos es tinta tipográfica, más fluida que la ordinaria. Suele venir envasada en tubos de estaño para su mejor manejabilidad y conservación.
Además de este material considerado imprescindible en todo gabinete de identificación, tiene importancia, dentro de un material que pudiéramos llamar accesorio, la mesa o caballete. Su importancia radica principalmente en la altura de la misma, que suele ser de 110 centímetros, ya que ésta es más o menos la altura a la que se pueden tomar mejor las impresiones digitales.
Se suelen utilizar también en las Oficinas de Identificación esencia de trementina o aguarrás, gasolina y otros disolventes para limpiar la tinta que haya quedado en los dedos después de la operación de la obtención de los dactilogramas.
En el examen y estudio de los dactilogramas se emplea la lupa dactiloscópica, muy necesaria en las operaciones de formulación y subformulación.
Para el archivo de las tarjetas una vez confeccionadas se emplean armarios-archivos o ficheros.
Obtencion de dactilogramas
Antes de proceder a la toma de impresiones digitales es preciso preparar el material que vamos a utilizar en dicha operación. Se inicia la actuación poniendo tinta a la plancha, tinta que ha de ser esparcida con el rodillo hasta que se forme una capa uniforme, que no debe ser demasiada para que las impresiones salgan borrosas y empastadas, ni demasiado poca para que el dactilograma no salga con espacios blancos que nos impidan ver con claridad el dibujo. Siempre, para comprobar que la plancha tiene la tinta justa y necesaria, es preciso obtener un dactilograma de prueba.
Debe comprobarse que las manos estén limpias. Caso de que se observe en las mismas alguna suciedad debe procederse a lavado con agua y jabón.
La obtención de dactilogramas es una operación muy importante, ya que de la nitidez de las impresiones que se obtengan, depende el buen éxito y la eficacia del servicio.
Se sitúa en uno de los extremos de la mesa la plancha, previamente entintada, en el otro extremo el dactiloscopista y en el centro las tarjetas de identificación. El individuo que vamos a identificar, frente a la mesa o caballete.
Se empieza la impresión de los dedos por el pulgar de la mano derecha y se sigue después con el índice, medio, anular y auricular de dicha mano, para continuar, por el mismo orden, con los dedos de la mano izquierda.
Se toma cada dedo a imprimir por su cara dorsal y, sin soltarlo, se lleva hasta la plancha, donde debe apoyarse con suavidad para que tome la tinta de la misma. A continuación se transporta sobre la tarjeta y se imprime en su casilla correspondiente, procurando rodarlo de un extremo al otro, con objeto de que salga el dibujo de toda la yema del dedo. Esta operación debe realizarse con los diez dedos de ambas manos.
Cuando se terminan de imprimir aisladamente los cinco dedos de la mano derecha, deben hacerse las impresiones simultáneas de los dedos índice, medio, anular y auricular de dicha mano, aplicándolos de una vez sobre la casilla de impresiones simultáneas, que para la mano derecha es la parte superior de la tarjeta. Esta operación debe realizarse después con los dedos citados de la mano izquierda. Estas impresiones simultáneas valen para comprobar posibles errores que hayamos cometido en la realización de las impresiones aisladas.
Terminada la operación de toma de impresiones debe procederse a una revisión de las mismas en la tarjeta, para ver si se ha cometido algún error, y si se observase que un dedo cualquiera no se había impreso en su casilla correspondiente o que una impresión había quedado demasiado borrosa, debe inutilizarse la tarjeta y hacer una nueva.
A los individuos que presenten heridas en los dedos o enfermedades de la piel, a su ingreso en un Centro Penitenciario, se les hará una tarjeta provisional, dejando en blanco el dedo o dedos que por la lesión no puedan dactilogratiarse, consignando en la casilla el motivo de la ausencia de la impresión. Cuando esta herida haya curado se hará la tarjeta definitiva.
Funciones a realizar en un gabinete de identificacion.
Las funciones a realizar, según se desprende de las disposiciones en vigor, son las siguientes:
Deben reseñarse todos los ingresos que haya en un Centro Penitenciario, haciéndole a cada uno dos tarjetas dactilares y dos alfabéticas, una de cada clase deberá ser archivada en los ficheros del Establecimiento y las otras dos, una también de cada clase, deberán ser remitidas a la Sección Central en Madrid. Se exceptúan de la regla anterior: los tránsitos y los que a su ingreso ya tuvieran tarjeta en el gabinete de otro ingreso anterior.
Una vez que están las impresiones digitales en las tarjetas hay que proceder a formularlas y subformularlas, teniendo en cuenta que solamente se subformularán los dedos de la mano derecha a no ser que los diez dedos de ambas manos sean bideltos, en cuyo caso habría que subformular las dos manos.
Una vez que las tarjetas hayan sido formuladas y subformuladas, deben archivarse unas y remitirse las otras al Centro Directivo.
Debe llevarse en toda Oficina de Identificación un Libro General de Reseñas. En este libro se irá danto una numeración correlativa a cada individuo que vaya ingresando en el Centro, numeración que se reflejará en las tarjetas de identificación.
La remisión del material confeccionado durante cada mes debe enviarse a la Oficina Central de Identificación del 1 al 10 del mes siguiente. Ejemplo: todo lo confeccionado en el mes de marzo debe enviarse del 1 al 10 del mes de abril siguiente. Para este envío deben relacionarse todas las tarjetas por orden correlativo de número en unas relaciones existentes en los gabinetes, que acompañarán a las tarjetas. Si algún mes no hubiere ingresos a los que hacerles las tarjetas deberá comunicarse igualmente.
Hacer el pedido del material necesario para la Oficina del Centro con la antelación suficiente para no quedarse nunca sin él. El material que se suministra por la Sección Central es el siguiente: tarjetas de identificación, tinta, rodillos, lupas, planchas y relaciones.
Las tarjetas que se envían al Centro Directivo deben venir perfectamente cumplimentadas en todos sus apartados, con las impresiones claras y bien rodadas y los nombres de los individuos de las mismas escritos con letra clara, al efecto de poder cumplimentar cualquier información que nos sea solicitada por la Autoridad Judicial.
BIBLIOGRAFIA.
" OLORIZ, Federico, Guía para extender la tarjeta de identidad, Madrid, 1909.
" OLORIZ, Federico, Identificación dactiloscópica.
" JIMENEZ PEREZ, J., La dactiloscopia al alcance de todos.
" RODRíGUEZ FERRER, V., Manual de identificación judicial, Madrid, 1943.
" VELA ARAMBARRI, M., Identificación ytécnica policial, Madrid, 1943.
" PERERA, A., Manual de identificación personal, Madrid, 1960.
" SANCHEZ RAMOS, Manuel J., Nociones de identificación dactiloscópica, Madrid.
CONSULTAS ON-LINE.
" La página de Sasa. http://personal.redestb.es/sasa/ Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
" So. California Assoc. of Fingerprint Officers. http://www.scafo.org/ Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
" La hora.-Revista Judicial-. http://www2.lahora.com.ec/paginas/rjud208.htm
" Ciencia y Tecnología en Uruguay. http://espectador.com/ciencia8.htm
" Huella digitales reconocidas por computadora. http://espectador.com/text/cyt04222.htm
" Revista Judicial. -Ecuador- http://www2.lahora.com.ec/paginas/revjudi.htm
" Dactiloscopia. http://www2.lahora.com.ec/paginas/rjud212.htm
" AGS Huellas. http://edison.ucting.udg.mx/tusideas/agonzalez/HUELLA.htm
" Policía científica. http://teleline.terra.es/personal/baltoc/pag(u).htm#pc2
Fuente: http://www.criminalistaenred.com.ar/dactiloscopia.html