Antropometrí­a

Publicado en Criminalística

Antropometría

Gráfico: Hombre de Vitruvio.

La antropometría es la "ciencia que expresa matemáticamente la forma del cuerpo humano" (Cameron, 1979) o dicho de otro modo: "el arte sistematizado de medir y tomar observaciones del hombre, su esqueleto, su cerebro y otros órganos" (Hrdlinka, 1947).

El anatomista Ward (1989) estudió la morfología facial desde el punto de vista de la antropometría. La antropometría es un método a tener en cuenta: es eficiente, no invasivo para describir la morfología craneofacial frente a técnicas más sofisticadas. Su mayor ventaja es la simpleza (fácil buscar registros, fácil evaluación, planificación, estudio y transmisión de datos). Como desventaja adolece del detalle de tecnologías más complejas pero por la disponibilidad de sus bases de datos la hace un método adecuado.

Para Muzj (1969), la determinación de la normalidad en los individuos es una tarea difícil, ya que está sujeta a una gran variabilidad: factores raciales, de edad y género, factores patológicos, etc. Con la biometría/antropometría estudiamos la variabilidad vs la constancia, atendiendo a rasgos tanto cualitativos como cuantitativos (los estudios de Gauss dieron una nueva orientación al estudio de los caracteres cualitativos, ya que la naturaleza y sus fenómenos biológicos siguen por lo general los principios de sus distribuciones).

La antropometría o biometría, como evaluación cuantitativa de los caracteres, tiene un origen muy antiguo, como puede deducirse de los cánones egipcios griegos y romanos. Policleto, Galeno, Vitruvio o Leonardo da Vinci establecieron sus propios cánones: estas evaluaciones somáticas tienen el fin de realizar tipos ideales de hombre, con fines tanto artísticos como médicos.

Fueron Leon Bautista Alberti (1404-1472) y Vincenzo Danti (1530-1576), los que negaron la norma. Alberti confía su canon al promedio obtenido de dividir la suma global de las dimensiones de cada órgano entre el número de individuos observados. Danti afirma que, el cuerpo, -de principio a fin-, es variable y no puede ser sometido a medida: para reconstruir la perfecta belleza hay que observar particularmente al hombre.

En estas observaciones se asoma el principio de variabilidad que sustituirá al principio de la constancia. El canon vacila en su función de regla, para obtener a un hombre normal, -que no ideal-, con rasgos y expresiones individuales, de belleza propia. Los cánones, se transforman así de artísticos a científicos, orientados por observaciones anatómicas por una evaluación cuantitativa de los caracteres somáticos.

Así pues, la determinación de la normalidad en los individuos está condicionada a la variabilidad. Con la antropometría moderna, estudiamos el binomio variabilidad-constancia, atendiendo a rasgos tanto cualitativos como cuantitativos.

Ley exponencial de la variabilidad: para cada serie de valores que aparecen más próximos representando el promedio serial o moda. La frecuencia de los valores disminuye o aumenta simétricamente en las dos mitades de la curva y tanto más rápidamente cuando los caracteres son más externos (Muzj, 1969).

Ley de la correlación: la correlación es una relación bidireccional entre dos variables de tal manera que cuando una de las dos varía, varía asimismo la otra en función de ella (Muzj, 1969).

El hombre medio no es el único tipo normal de hombre. La naturaleza es tremendamente versátil, de tal manera que dota a los caracteres somáticos de una gran elasticidad, apartándose a menudo de los valores considerados tipo, aun así con frecuencia dicha variabilidad se encuentra dentro de los límites beneficiándose así de una gran capacidad de adaptación.

"La distribución binomial de los caracteres cuantitativos puede verificarse tanto por agregados estadísticos homogéneos como heterogéneos (es decir, en los cuales participan sujetos portadores no sólo de caracteres puros sino también impuros). La distribución binomial por lo tanto de caracteres cuantitativos, no es condición suficiente para establecer que los caracteres considerados en la misma sean normales. [...] los caracteres de la dispersión binomial correspondientes a las variaciones son normales (las variaciones son caracteres normales) y el estado de normalidad es conservado seguramente hasta cuando las variables no superen ciertos límites. La cuestión del valor límite entre normalidad y anormalidad es objeto de controversias doctrinales e indagaciones experimentales" (Munzj, 1969).

Así, en la escala evolutiva (filogenética) los caracteres somáticos están sometidos a una inexorable y progresiva diferenciación. Cada especie posee determinados rasgos que los diferencian del resto de las especies; dichos rasgos podrían ser considerados hasta cierto punto inmutables, pero únicamente con respecto al resto de las especies y nunca dentro de la misma especie. Los seres humanos poseen caracteres fundamentales comunes a todos los individuos, pero dichos caracteres experimentan una gran variabilidad dependiendo de factores como la raza, la edad, el sexo y el individuo. En palabras de Munzj: "La constancia de los caracteres somáticos es pues una utopía".

¿Y qué pasa con la asimetría?

La búsqueda en biología es importante para dilucidar las causas de la variabilidad en las características de la vida. Según Lundström (1961):

El principio biológico de la simetría bilateral nunca se manifiesta con precisión matemática, incluso en órganos originalmente homólogos de las dos mitades del cuerpo aunque sea existen pequeñas diferencias.

Las formas de asimetría -fundamentalmente unidireccionales- se encuentran especialmente asociadas a los órganos internos del canal de la alimentación y la circulación.
La asimetría se puede clasificar como cualitativa (todo o nada) o cuantitativa.
Las asimetrías más importantes de la cabeza son la hemiatrofia y la hemihipertrofia.
Las asimetrías más importantes en odontología son los cambios en el número de los dientes, los cambios en su tamaño y su localización, las alteraciones de las dimensiones de arcada y las anomalías de coalescencia como el paladar hendido o el labio leporino.
Las asimetrías pueden ser de origen genético o medioambiental.
Asimetría direccional: esta asimetría es observable en todos los componentes del cuerpo humano. Es la tendencia de que un lado del cuerpo sea mayor que el otro. Este componente de asimetría es común en las dos denticiones humanas y representa una promedio de ± 0’06 mm.

Asimetría aleatoria o fluctuante: hay que estudiar la correlación entre los diámetros de los dos lados para medir esta asimetría y valorarla para evitar sesgos. Cuando el coeficiente de correlación entre diámetros es 1 (r=1) la simetría sería perfecta. Los valores del coeficiente de correlación comúnmente oscilan entre un r=0’63 y un r=0’96.

Bibliografía.
Baldó, Martín Hernández.III Curso de Antropología para arqueólogos.(1996).
Botha C. T. CRANIOFACIAL CHARACTERISTICS AS DETERMINANTS OF AGE, RACE AND SEX IN FORENSIC DENTISTRY. The Journal of Forensic Odonto-Stomatology. Vol. 9, nº 2 (1991) pp. 47-61.
Gianni E. LA NUEVA OTROGNATIDONCIA. Ed. Piccin (1989).
Krogman W. M.; Iscan M. Y. THE HUMAN SKELETON IN FORENSIC MEDICINE. Ed. Charles C. Thomas (1986).
Moya V.; Roldán B.; Sánchez J. A. ODONTOLOGÍA LEGAL Y FORENSE.
Ed. Masson (1994).
METRÍA DEL APARATO OROFACIAL. Kronos Editora-Impresora (1969).
Reverte Coma J. M. ANTROPOLOGÍA FORENSE. Ministerio de Justicia (1999).
INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA FORENSE. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESTOS ÓSEOS HUMANOS. Editorial Anaconda (1994).
Testut Latarjet M. TRATADO DE ANATOMÍA HUMANA. Tomo I.
Salvat editores (1986).


Fuente: http://www.p3blog.net/index.php?p=46&more=1&c=1&tb=1&pb=1#more46

FACEBOOCK