Actualización de las técnicas para el análisis de las manchas de sangre en la escena del crimen

Publicado en Criminalística

Actualización de las técnicas para el análisis de las manchas de sangre en la escena del crimen

HERNAN PERICO PULIDO
COLOMBIA

INTRODUCCION

Colombia en un país en el que con frecuencia se cometen crímenes violentos; por esto es necesario una permanente actualización en nuevas técnicas que conlleven a hacer la investigación criminal más eficiente y eficaz. El tema de análisis de las manchas de sangre ha sido de gran interés para el desarrollo de la Criminalística y nos ponemos en esta ponencia, dar a conocer nuevas técnicas para ser implementados en el país.

HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS DE LAS MANCHAS DE SANGRE
Es difícil encontrar en la literatura de la Criminalística, artículos sobre la interpretación de las manchas de sangre. Uno de los primeros escritos es FLIGHT CHARACTERISTICS AND STAIN PATTERNS OF HUMAN BLOOD, escrito por Heber Leon MacDonell, en octubre de 1970, para el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

Con esta publicación hace veinticinco años se inicia una nueva disciplina en el campo de la Criminalística, la cual ha cogido gran auge en los países desarrollados, hasta el punto de crearse la Asociación Internacional de Analistas de Sangre encargada de difundir los últimos conocimientos sobre este tema.

DETERMINACIÓN EN EL LUGAR DE LOS HECHOS
Al estudiar las manchas de sangre producidas por crímenes violentos, podemos reconstruir los hechos que ocurrieron, lo mismo que las características de las manchas observadas en el lugar del suceso. Sé dede tener cuidado al registrar de registrar la ubicación, formas de la mancha, dirección, tamaño, superficie del impacto y fotografiarlo como cualquier evidencia, colocando siempre un testigo métrico. Después de esto el investigador podrá determinar: el punto de origen de la sangre, la distancia entre el punto de impacto y su origen en el momento de los hechos, el número de golpes, la dirección y velocidad de los mismos, la posición de la víctima durante el ataque y los movimientos después del hecho, tanto de la víctima como del atacante.

CLASIFICACIÓN SEGÚN GARY HERBERTSON

Este ilustre investigador perteneciente al "International criminal Investigative Training Asistence program" (ICITAP), propone una clasificación acorde con el tamaño de la mancha; las de clase 1, son las manchas de sangre cuyo diámetro oscila entre 15 y 22 mm. ; indican que la velocidad al caer fue lenta, que por lo general se debe a la acción de la gravedad, cuando caen en superficies lisas y no absorbentes.

La clasificación e, son manchas de sangre cuyo tamaño oscila entre los 3 y los 10 mm. , Pudiéndose decir que han caído con una velocidad moderada, cuando allí hay una fuerza mayor que la gravedad.

Los de clase 3, son manchas de menos de 1mm. , Y que se consideran de alta velocidad; generalmente ocurren por impactos con arma de fuego, pero también se pueden ver en golpes propinados con elementos contundentes; éstas tienen la particularidad de no correr una distancia mayor a un metro con diecisiete centímetros en el plano horizontal, debido a que en ellas también actúa la fuerza de gravedad.

Los de clase 4, son otros tipos de manchas tales como: charcos o manchas de transparencia que se hacen al limpiar las manos y otros objetos en ropa o en las paredes.

Debemos tener en cuenta el tipo de superficie en el cual encontramos las manchas de sangre y tratar de reproducirlas para obtener mayor información en condiciones similares, ya que no es el mismo patrón si las manchas caen sobre la superficie absorbente como una alfombra, a que si éstas caen en la superficie absorbente como una baldosa o un vidrio.

LA DISTANCIA DE LAS MANCHAS DE SANGRE
Debido a que la sangre es uniforme en cuanto a su carácter, se puede reproducir diagramas específicos, determinados por ea ángulo con el cual ella cae al chocar contra una superficie Esto obedece a la ley física de la inercia, es decir, la resistencia de un cuerpo en el movimiento a cualquier fuerza que actúa para modificar su dirección o su velocidad. Cuando la velocidad disminuye bruscamente debido a la superficie contra la que choca, la sangre se desvanece en un extremo puntiagudo el cual indica la dirección de recorrido de la gota.

Pueden aparecer unas gotas secundarias, que por lo general siempre apuntan hacia la gota principal, dando a las manchas parecidas a los signos de exclamación.

DOCUMENTOS
La documentación se hace para demostrar a la autoridad el porqué de las conclusiones a las cuales hemos llegado a través de las manchas de sangre, dado que el objetivo final es un enjuiciamiento efectivo ante el Tribunal, al presentar satisfactoriamente unas pruebas físicas bien documentadas, recolectadas y preservadas.

La completa documentación se puede dividir en tres componentes:

1. Notas: Antes de iniciar un análisis de los patrones de manchas, se debe fotografiar la escena del crimen de una forma inalterada, sin ir a contaminar ningún tipo de evidencia.

El análisis preferiblemente debe empezar, si es un homicidio, antes de que el cuerpo sea removido, para ver la relación entre el cuerpo y la evidencia de sangre. En las notas del analista deberá haber información concerniente a un diagrama físico de la escena del crimen, localización y descripción de cada una de las evidencias.

2. Trabajo de grupo: Allí se analizarán las diferentes posibilidades y el porqué de las diversas conclusiones, argumentando cada una de ellas.

3. Un reporte fotográfico: Se debe colocar una escala médica que abarque toda el área del suceso para que nos sirva como punto de referencia; luego, se podrá sacar fotos con detalle para documentar, por ejemplo, el número de golpes, los movimientos después del hecho, la secuencia de los eventos y toda la demás información.

De esta manera iremos de lo general a lo particular, teniendo en cuenta siempre, el testigo métrico. También debemos anexar de una manera tridimensional, el análisis del origen de las manchas de sangre y la determinación del ángulo de impacto; esto se hace midiendo el ancho de la mancha de la sangre que se dividirá sobre el largo de la misma, y ampliando el teorema de seno, determinamos el ángulo del impacto.

4. Los esquemas: En ellos aparecerán las ilustraciones acerca de la localización de las evidencias y las relaciones con las manchas de sangre; se utilizarán dibujos usando escala métricas, que junto con las fotografías nos auxiliarán para clasificar el resultado de los análisis de las manchas de sangre.

5. Análisis sicológico: Esta ayudará a clasificar la pertenencia de las manchas de sangre según la clasificación de los grupos sanguíneos, y será de gran ayuda en el caso de que las manchas provengan de diferentes individuos vinculados a la escena del crimen y en algunos casos, se tendrá que hacer la identificación a través del DNA.

6. Presentación en la corte: Puede ser un tanto difícil, debido a que el experto tendrá que demostrar a través de leyes de física, él por que sus conclusiones. El analista deberá enseñar al juez los principios básicos tales como la determinación del ángulo de impacto, y en un momento dado podrá reproducir de una forma experimental, para demostrar la veracidad de los hechos. Esta presentación será acompañada de fotografías, planos y otros aportes para ilustrar sus conclusiones.

ANÁLISIS DEL ÁNGULO DE IMPACTO Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE CONVERGENCIA
Para este tipo de análisis se debe tener en cuenta que una gota de sangre tiene una forma circular, que al caer libremente, debido a una fuerza llamada tensión superficial, hace que no se deforme.

Dependiendo de su velocidad varía el tamaño. Si aplicamos el teorema de seno, al dividir el cateto opuesto sobre la hipotenusa, nos dará el ángulo con el cual se ha caído la gota de sangre. En este caso, el largo sería la hipotenusa, y el ancho el cateto opuesto. Como conocemos esas medidas nos resulta sumamente sencillo determinar el ángulo de impacto.

Gráfica N° 1

El punto de origen se hallará siguiendo el esquema creado por las gotas de sangre un tanto alargadas, que van a indicar la dirección de la cual proviene. Se trazará con cintas de diferentes colores y se determinarán los puntos de convergencia, lo cual nos permitirá un análisis tridimensional.


Gráfica N° 2

Consideramos que estas técnicas son susceptibles a ser introducidos en el campo de la Criminalística y que en la medida en que nos actualicemos en los últimos avances y técnicas, estaremos aportando elementos que servirán para establecer crímenes violentos en Colombia.

Es responsabilidad de las personas que trabajamos en las Ciencias forenses, dar a conocer a todos nuestros compatriotas este tipo de conocimientos.

PROPUESTA
Estaremos seguros que en el país se pueden implementar estas técnicas surgidas de la inquietud investigativa en el campo de la Criminalística, ya que son fáciles, sencillas y prácticas, por cuanto no necesitan elementos muy sofisticados y costosos; con la calculadora y transportador basta para hacer esta investigación, la cual resulta de gran confiabilidad científica.

Esta técnica de análisis, poco tenida en cuenta hasta el momento, permitirá utilizar la mancha de sangre como una evidencia más en esclarecimiento de delitos violentos y hacer una mejor justicia en el país.

BIOGRAFIA

HERNAN PERICO PULIDO – COLOMBIA
Médico cirujano de la Universidad Nacional de Colombia. Ha participado en importantes eventos académicos, entre ellos: Primer Simposio de Neuropsiquiatría Forense (1991), Seminario de Derecho Penal y Criminalística, Taller de Reconstrucción Facial y Seminario Internacional de Ciencias Forenses y Derechos Humanos (1993). Se desempeñó como Jefe del área de Ciencias Forenses, en la Fiscalía General de la Nación y Catedrático de la Escuela Nacional de Policía "General Santander". Miembro de la Sociedad Colombiana de Ciencias Forenses, de la Asociación Americana de Identificación y Asociación Americana de Analistas de Manchas de Sangre.


Fuente:
http://www.policia.gov.co/inicio/portal/unidades/egsan.nsf/paginas/ACTUALIZACIONDELASTECNICASPARAELANALISISDELASMANCHASDESANGREENLAESCENADELCRIMEN

FACEBOOCK