Clasificación de huellas labiales

Publicado en Criminalística

Clasificación de huellas labiales

Clasificación de Martín Santos.

Este autor propone una clasificación de los surcos labiales en la que lo divide en dos grupos:

- Simples: los que tienen un solo elemento en su forma.
- Compuestos: los que están formados por dos o mas formas distintas.

En la tabla a continuación se exponen los diferentes tipos.

Simples:     Compuestos:
Línea recta     Líneas con dos ramas
Línea curva     Líneas con tres ramas
Línea angular    Líneas correspondientes a formas no Línea sinuosoidal ordinarias

- Clasificación de Suzuki y Tsuchihashi

Estos autores establecen una clasificación tomando seis elementos, basados en las diferentes formas y cursos que toman las estrías en las huellas labiales estas se describen desde el punto de vista morfológico en seis tipos:

Tipo Ia. Verticales y completas.
Estrías rectas, ien definidas que corren verticalmente a través del labio y cubren toda su extensión.

Tipo Ib. Verticales incompletas.
Las estrías son rectas, pero desaparecen a medio camino sin cubrir la anchura total del labio.

Tipo II. Ramificadas y bifurcadas.
Las estrías se bifurcan a lo largo de su trayecto.

Tipo III. Entrecruzadas.
Las estrías se entrecruzan en forma de aspas.

Tipo IV. Reticuladas.
Se producen múltiples cruces que le dan aspecto de retículo.

Tipo V. Otras formas.
En estos casos las estrías no se pueden clasificar en ninguna de las descriptas y puen tener una mezcla de todas las formas anteriores.

Para  el estudio y clasificación de la huella, ésta se divide en cuatro cuadrantes mediante un eje y-y´ que pasa por la comisura labial dividiendo los labios en superior e inferior, y otro eje x-x´ perpendicular a este en el plano medio sagital, que los divide en derecho e izquierdo, con locual los labios quedarán divididos en cuatro cuadrantes, donde se podrán consignar los símbolos correspondientes.

- Clasificación de Renaud

 

Este autor clasifica las marcas labiales en diez tipos y les asigna una letra, en vez de un número, para no confundir la fórmula con los estudios dentales. Para ello divide el labio superior e inferior en dos partes, derecha e izquierda, y a continuación señala los tipos de huella que  en ellas se encuentran. Para el labio superior utiliza letras mayúsculas ("D", para designar el lado derecho; e "I para designar el izquierdo) y minúsculas  para el labio inferior ("d" para designar el lado derecho e "i" para designar el izquierdo).

Para su anotación se utilizan letras minúsculas para el labio superior y mayúsculas para el inferior, afín de evitar la confusión de lado derecho e izquierdo con la letra de la huella.

Por ejemplo si hallamos la anotación:

IadfiDabegec

La letra mayúscula I está indicando el lado  izquierdo del labio superior, las siguientes letras adfi  corresponden a los tipos de marcas encontrados en este hemilabio superior izquierdo, la letra D indica que se trata del labio superior. Lado derecho, y las letras adbegec  indican los tipos de marcas laterales que se han encontrado.

En el labio inferior la anotación sería:

IBCDGdEACBD

Donde las letras minúsculas señalan si se trata de lado derecho o izquierdo y las mayúsculas, el tipo de dibujo.
Este sistema es el más completo y se muestra en la figura a continuación:
Clasificación de las huellas labiales.

- Clasificación de Renaud: a) Verticales completas; b) Verticales incompletas; c) Bifurcadas completas; d) Bifurcadas incompletas; e) Ramificadas completas; f) Ramificadas incompletas; g) Reticuladas; h) En forma de aspa o X; y) Otras formas: elipse, triángulo, microsurcos.

- Clasificación de Afchar-Bayat

Esta clasificación está basada en los pliegues y fisuras de los labios y se divide en 6 grupos.

Tipo A1. Fisuras  perpendiculares a la boca, rectas y claras, que recorren  de un lado a otro el labio hasta su límite.
Tipo A2. Semejante al anterior, pero desaparecen antes del límite labial.
Tipo B. Surcos en horquilla o en ramificación.

Comprenden dos formas:
1. Horquillas rectas.
2. Horquillas sesgadas.

Tipo C. Fisuras convergentes.
Tipo E. Formas que no se ajustan a las anteriores y no se pueden caracterizar morfológicamente.

Recolección de huellas

Suzuki y Tsuchihashi utilizaron para el registro la   sistemática dactiloscópica y fotográfica directa. La mayoría de los servicios policiales utilizan este sistema; para ello cuentan con un soporte especial de celofán diseñado para los labios que se adapta a su forma, obteniéndose así los detalles. El registro puede obtenerse mediante lápiz de labios, realizándose una impresión cuidadosa.

En los casos de huellas en vasos, papel, cigarrillos, ropa, etc., la huella puede hacerse patente mediante el empleo de un revelador dactiloscópico del tipo betún de Judea u óxido de cobalto.

De los estudios estadísticos sobre queiloscopía, según la clasificación de Suzuki y Tsuchihashi, realizados en distintas ciudades de España se desprende que el mayor porcentaje corresponde al tipo III o entrecruzadas, seguido del tipo II, bifurcadas, sin que se puedan establecer que el labio inferior en la mujer tiene predominancia de estrías más alargadas que el del hombre, por ser este labio generalmente de mayor tamaño el de la mujer que el del hombre.

Fuente: http://www.mailxmail.com/curso-identidad-medio-dientes/clasificacion-huellas-labiales

FACEBOOCK