Museo de Antropología Forense, Paleopatología y Criminalística

Publicado en Antropología Forense

Introducción al museo de Antropología Forense, Paleopatología y Criminalística de la escuela de medicina legal de la Universidad Complutense de Madrid, España

La Historia del Museo Universitario de Antropología Forense, Paleopatología y Criminalística de la ESCUELA DE MEDICINA LEGAL de la Universidad Complutense de Madrid comienza con la creación en el año 1980 del Laboratorio de Antropología Forense en la Escuela de Medicina Legal de la Facultad de Medicina.

Con medios muy modestos, hicimos el primer Laboratorio dedicado exclusivamente a la Antropología Forense en España, con la aprobación entusiasta del actual Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Vicente Moya Pueyo y todo el personal docente de la Cátedra de Medicina Legal, que poco después me elegían como Director del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Legislación Sanitaria, cargo que desempeñé hasta mi jubilación.

Pronto comenzaron a llegar desde diversos Juzgados de Madrid y numerosos puntos de toda España restos humanos óseos, cadavéricos, de casos criminales para su estudio desde el punto de vista de la Antropología Forense lo que resultó ser fundamental para su identificación.

Pronto se pudo ver el valor de este tipo de investigaciones al conseguir en complicados casos, la identificación de las víctimas a través de los restos óseos, primer paso para llevar a cabo una eficaz investigación policial.

Algunas de las piezas más demostrativas con lesiones causantes de la muerte violenta fueron dejadas en depósito a disposición del Juzgado remitente. Al cabo de los dos primeros años había conseguido archivar un buen número de evidencias, objetos y efectos judiciales, cráneos y aún esqueletos completos.

La extensión de los estudios antropológico-forenses al campo de la Paleopatología aumentó notablemente el archivo de piezas patológicas, lesiones sobre todo medievales y las no menos interesantes procedentes de incineraciones del primer milenio a.C. de diversas poblaciones de la Península Ibérica. Remitido por Arqueólogos y Prehistoriadores llegaba un abundante material, al que se sumó el procedente de diversos osarios de los s. IX al XVI.

Todo aquel material era de un valor histórico y didáctico de primer orden. Se hacía ya imprescindible mostrarlo no sólo a los alumnos de nuestros cursos sino a todo aquel que tuviera interés en el conocimiento de la Patología del pasado y a todos aquellos procedentes de otras disciplinas afines a la Medicina Legal como Jueces, Abogados penalistas, Criminólogos, Policía Judicial, etc.

Y la mejor forma de mostrar aquella que ya comenzaba a ser valiosa colección, era la creación de un Museo. Existía un precedente parecido, la Colección judicial de la Escuela de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de San Carlos donde yo estudié. Dirigía por entonces la Escuela y la Cátedra uno de mis mejores y siempre recordados maestros, el Prof. D. Antonio Piga. Por aquel entonces ya había numerosas piezas valiosas almacenadas en la Facultad de Medicina de San Carlos.

¿Dónde han ido a parar todas aquellas colecciones, tanto de huesos, como de armas homicidas de los casos históricos de principios de siglo? Es un misterio. Recuerdo que había en aquella colección varios esqueletos articulados. También han desaparecido en los traslados que sufrió la Escuela de S. Carlos a la Ciudad Universitaria. Sólo sé que a mi regreso de América, después de 18 años de ausencia, tan sólo había algunos huesos desperdigados en los estabularios del Pabellón nº 7 de la Facultad y unas momias putrefactas plagadas de voraces insectos, arácnidos y hongos que habían acabado con la mayor parte de los órganos internos y el resto de las partes blandas. La restauración de alguna de estas momias me llevó más de un año de trabajo.

Había que comenzar desde cero. El espacio se consiguió utilizando mi despacho y una sala adjunta y más tarde con otros espacios adyacentes. Las primeras vitrinas fueron obtenidas gracias a pequeños presupuestos que me fueron consiguiendo el Rector Gustavo Villapalos, el Decano Vicente Moya y el Consejo Económico y Social de la Universidad. La Colección de cráneos medievales y el Archivo Judicial pudieron ser debidamente acomodados. Las colecciones fueron sensiblemente creciendo hasta hacer necesaria una ampliación del Museo, cosa que logramos gracias a espacios que por medio de la obra civil correspondiente fueron preparados adecuadamente con instalaciones eléctricas y otros medios auxiliares.

Dos empresas privadas acudieron en nuestra ayuda en forma desinteresada y fueron construídas una serie de modernas vitrinas, dotadas con iluminación y plataformas con movimiento giratorio para la mejor presentación de determinadas piezas.

Lo que comenzó siendo un simple despacho dotado de vitrinas, se ha convertido en estos años en un Museo con 5 salas en las que el aprovechamiento del espacio ha llegado ya al máximo. Estamos haciendo las diligencias para transformar otro espacio que queda, en la sexta sala con lo que ganaríamos unos 72-74 metros cuadrados. Así las primeras vitrinas se convirtieron en 21, luego en 33 y más tarde en 46.

El Museo adquiere caracter oficial por Decreto Universitario de 11 de julio de 1994, siendo nombrado Director Honorario el que suscribe.


Hemos dividido esta Exposición-Museo en las siguientes Secciones:

1. Colección de cráneos medievales, procedentes de excavaciones arqueológicas y osarios de antiguas Iglesias-Cementerios (21 vitrinas).

2. Sección de Paleopatología con 4 vitrinas en las que se exponen huesos con lesiones variadas (anomalías congénitas, lesiones traumáticas, inflamatorias, degenerativas y neoplásicas). En esta sección se ha colocado la reproducción de una pierna arrancada por el efecto de una mina antipersonal.

3. Archivo judicial. Comprende tres vitrinas llenas de cráneos pertenecientes a individuos asesinados y algunos a asesinos como el histórico Tulisán Mateo Yunga que vino de Filipinas traído por el Dr. Domingo Sánchez el gran colaborador de D. Santiago Ramón y Cajal. En este Archivo Judicial necesariamente no hemos podido colocar por desgracia todos los restos óseos estudiados en el curso de estos años, pues con frecuencia, fueron reclamados muchos de ellos por el Juzgado para devolverlos a los familiares de las víctimas para ser sepultados o incinerados con lo cual muchos excelentes materiales de enseñanza no han llegado a formar parte de nuestro Museo. Además de los cráneos de la Colección Judicial, hay numerosos restos esqueléticos con diversas lesiones que no han podido ser exhibidos por falta de espacio, pero que se conservan debidamente archivados y catalogados, sacándolos sólo para las demostraciones de nuestros cursos de Antropología Forense.

4. Sección de Paleontología. Está expuesta en una doble vitrina y consta de 125 reproducciones de cráneos fósiles o partes de cráneos de los más famosos del mundo en el capítulo de la Evolución. En otras dos grandes vitrinas tenemos reproducciones de Homínidos y eslabones antropoides de la cadena evolutiva, algunos sobre plataformas dotadas de movimiento giratorio para su mejor preentación. Se exhibe en vitrinas aparte una reproducción ideal de un Hombre de Neanderthal, Pitecanthropus erectus, Homo soloensis, diversos Australopithecus hasta la serie de Homo Sapiens Sapiens de raza blanca, negra, amarilla y cobriza.

5. Colección de cráneos medievales trepanados. Es la más numerosa muestra de trepanaciones craneales de los siglos III al XVI y algunos del XVII al XIX, procedentes estos últimos de la época de la invasión de las tropas francesas. Los cráneos más llamativos son uno con 4 trepanaciones ninguna de las cuales presenta signos de cicatrización, un cráneo procedente del cementerio judío de Segovia con una enorme trepanación en la parte posterior con 15 días más o menos de supervivencia y otros varios con grandes trepanaciones y con supervivencia de varios años.

6. Sección de Tanatología Forense. Contiene una serie de momias bolivianas procedentes del Desierto de Atacama, parte de las Colecciones que trajeron a España los miembros de la expedición realizada al Pacífico oriental, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Amazonas con el Dr. Jiménez de la Espada. Han sido restauradas por mí, detenida su destrucción, controlados los insectos como el Antrenum Museorum y Arácnidos del tipo Acaros que estaban convirtiéndolas en polvo. Toda esta colección fué estudiada por mí y una extensa publicación fué editada en las Actas del Congreso "Science in Egyptology" celebrado en Manchester hace unos años y en el que tuve el honor de participar.

7. Colección de Teratologia Forense. Consta de momias de niños, niños nacidos monstruosos, talidomídicos, abortos, hidrocéfalos de diversa intensidad, fetos momificados, y una colección de fotografías de monstruos, cíclopes, pigópagos, esternotoracópagos, siameses, prosopotoracópagos, diprosopos, amiélicos, focomiélicos, anencéfalos, molas, y otros más que formaban la antigua colección del Laboratorio de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de San Carlos y que fotografié siendo aún estudiante e interno a las órdenes de mi maesteo el Dr. Julián Sanz Ibáñez, para un trabajo que presenté en forma de libro a la Cátedra de Medicina Legal y que se titulaba "Estudio médico-legal de la monstruosidad". Estas fotos son testigos de la colección que existió en aquellos tiempos, hoy desaparecida.

8. Colección de cráneos exóticos. Consta de un centenar de piezas. procedentes unas de Egipto (cabezas momificadas), otras de Canarias (momias guanches), del Sáhara, de Guinea (cabeza momificada), de la costa occidental de Africa ecuatorial, cráneos peruanos deformados, cráneos de las Islas Carolinas (chamorros), de Madurai, Sur de la India (con mutilaciones dentarias como adorno), de las Islas Fidji, de otras Islas oceánicas (deformados tabulares erectos y oblicuos), cabezas con momificación espontánea.

En vitrina aparte cabeza de hombre petrificado en una cueva, otra cabeza de hombre que quedó aplastado en una mina, cabezas de Gall para estudios frenológicos históricos.

9. Colección de Anatomía comparada. Consta de dos vitrinas llenas de cráneos y esqueletos de animales procedentes de diversas partes del mundo y de España (mamíferos, aves, reptiles, peces). Tiene mucho interés esta colección para las prácticas de Antropología Forense, especialmente para las lecciones dedicadas a distinguir huesos animales de huesos humanos, sobre todo dientes, articulaciones, estructura, que es una de las preguntas que siempre nos hacen los Jueces cuando nos envían restos óseos para su estudio.

10. Colección de armas homicidas. Está formada por armas blancas, de fuego e instrumentos contundentes utilizados en la comisión de crímenes estudiados por nosotros en estos últimos años y que han quedado en el Museo después de haber sido instruído el caso y condenado el autor. En esta vitrina he colocado una docena de armas blancas procedentes de la antigua colección de San Carlos, halladas casualmente en una caja de cartón guardada durante más de 50 años en el Almacén de la Universidad. Es todo lo que se ha podido recuperar de aquella colección. Tienen el enorme valor histórico de conservar las etiquetas utilizadas en el desaparecido Museo del Crimen de la Escuela de Medicina Legal de la Facultad de San Carlos.

11. SECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA. Es la Sección que ha crecido más deprisa en los últimos años, gracias a los Jueces de diversos lugares de España, muchos de ellos alumnos de nuestros Cursos de Antropología Forense, quienes comprendiendo el valor que tiene para la enseñanza el aumentar y mejorar el Museo, nos ceden constantemente toda clase de efectos judiciales.

Colección de armas. Es una espléndida muestra que reune armas de fuego (inutilizadas para hacerlas inofensivas), armas blancas, instrumentos contundentes, armas exóticas (sukos japoneses, puños de hierro o americanos, lusakas japoneses, porras automáticas de acero, porras de goma, porras de plástico, porras de extensión bates, vergajos, etc.) todas decomisadas a atracadores, asesinos y terroristas y todas utilizadas para la comisión de algún delito.

Colección de armas procedentes de la Guerra Civil. Consta de 39 fusiles de diverso tipo, modelo Mauser, carabinas, escopetas, granadas de mano, bombas Laffitte, fragmentos de granadas y obuses procedentes de diversos escenarios de la Guerra Civil, balas de todo tipo recogidas en los antiguos frentes de batalla de la contienda civil de 1936-1939. Recientemente nos ha llegado un cajón con 140 Kg de fragmentos de antiguos obuses, bombas incendiarias y otros restos de la Guerra civil, hallados en el Norte.

12. COLECCIÓN DE INSTRUMENTOS ANTROPOMETRICOS ANTIGUOS. Está formada por materiales que estaban desechados en diversos Laboratorios de Medicina Legal y que fueron instrumentos utilizados en el pasado por los antiguos maestros de la Cátedra. Algunos de éstos proceden de nuestra propia colección que he cedido al Museo para enriquecer su Historia. Algunos de estos instrumentos fueron utilizados por el propio Dr. Domingo Sánchez y el Dr. Santiago Ramón y Cajal, el Dr. Olóriz Aguilera, Dr. Manuel Antón y otros. Hay antropómetros, calibres antiguos, compases de espesor antiguos, Pantógrafos de Mollison, Estereoantropómetros y antiguos microscopios.


13. Colección de antiguos instrumentos de la ESCUELA DE MEDICINA LEGAL. Consta de espectrómetros, espectroscopios, Tambores giratorios de MAREY, linternas de proyección antiguas, un proyector de 35 mm del siglo pasado, microtomos de congelación, microtomos de celoidina-parafina, cajas de preparaciones histológicas, un microscopio proyector de preparaciones histológicas con el que recibí mi primera práctica de Histología y Anatomía Patológica y que más tarde utilicé yo cuando era alumno interno de estas asignaturas a las órdenes de mi maestro el Dr. Julián Sanz Ibáñez quien me encomendó durante los años que estuve a su lado, no sólo dar aquellas prácticas sino un Cursillo anual de Técnica Histológica para que aprendiesen a realizar cortes, tinciones y preparaciones los alumnos del Curso de Histología. Además hay una vitrina llena de antiguos instrumentos de Clínica, utilizados por algunos de los grandes maestros de la Facultad de San Carlos, en su mayoría donaciones de familiares o descendientes de éstos. Entre ellos figura un curiosísimo instrumento, obsequio del Dr. José Manuel Rodríguez Delgado y que es el aparato fabricado expresamente para él con el que hizo sus famosos experimentos en Cirugía estereotáctica experimental en monos y que le hicieron famoso. El fué mi maestro en Fisiología y yo su ayudante una temporada en el Instituto Cajal cuando yo era becario allí. Luego marchamos a América contratados, él para el Norte y yo para Panamá con objeto de ser entrenado por la Rockefeller Foundation y la Smithsonian Institution para trabajar con la Organización Mundial de la Salud y la Oficina Sanitaria Panamericana en la lucha contra las enfermedades tropicales endémicas en Centroamérica creando Centros de Salud en las áreas más deprimidas.

14. Sección de Toxicología. Consta de una vitrina en la que se conserva el Botamen Merck de Darmstadt (Alemania) expresamente preparado a principios de siglo para la Escuela de Medicina Legal de San Carlos y que contiene una gran variedad de plantas medicinales, tóxicas, alucinógenas, botamen que he restaurado conservando aún las antiguas etiquetas originales.

Otra vitrina contiene más de 200 cajas de productos farmacéuticos del siglo pasado y principios de siglo en su mayoría donaciones de los visitantes el Museo, colección que está en permanente crecimiento.

Una tercera vitrina contiene una gran colección de reactivos antiguos, venenos y diversas substancias ya inservibles, pero con sus frascos y etiquetas originales, donaciones de las diversas Cátedras de la Facultad que bondadosamente han querido contribuir a que vaya creciendo el Museo continuamente. Cada vez que hacen limpieza se acuerdan de nosotros y en lugar de tirar estos materiales históricos saben que pueden guardarlos debidamente catalogados.

15. Colección de animales tóxicos, ponzoñosos. Llenan una vitrina con frascos que contienen culebras venenosas del Brasil, Amazonia, Africa y Panamá. En estos días con motivo de un reciente viaje a Panamá he conseguido con mis antiguos colegas del Instituto Gorgas, traer una colección de las culebras más peligrosas del Istmo de Panamá, una equis, barbiamarilla, terciopelo o "fer-de-lance" (Bothrops atrox), una coral (Micrurus nigrocinctus), una culebra acuática de la Bahía de Panamá, la culebra de vientre amarillo, la más venenosa del Istmo (Pelamis platurus) por su veneno hemorragíparo y neurotóxico que acaba con su víctima en pocos segundos. Además he traído dos murciélagos vampiros transmisores del virus de la rabia y una colección histórica de insectos capturados y preparados por los grandes maestros de la Medicina tropical, como el Dr. Firstchild, Dr. Clarck, Dr. Galindo, Dr. Johnson, transmisores de virus lentos, de leishmaniosis, de enfermedad de Chagas, dengue, mal del pinto y otras.

Una enorme Vitis gabónica la víbora más venenosa del Gabón (Africa) ha sido una de mis últimas adquisiciones, con sus glándulas cargadas de mortal veneno. Tiene más de un metro de longitud y es tan gruesa como un brazo humano. Otra reciente adquisición ha sido una gigantesca tarántula y una Migale.

16. Sección de Terrorismo. Esta vitrina está dedicada a exponer fotografías de algunos de los crímenes cometidos por terroristas en España. Hay una bomba-lapa desactivada y obsequiada por uno de mis alumnos que es del grupo TEDAX, especialista en desactivar explosivos, hay otra bomba postal de las enviadas por las bandas criminales terroristas, otra microbomba postal de las utilizadas por los terroristas del IRA de Irlanda, obsequio del Director del Black Museum de New Scotland Yard de Londres, fragmentos de coche-bomba estallados en Madrid en varios atentados terroristas, cartuchos de dinamita, fotografías de material incautado a terroristas en las que se muestran toda clase de artilugios para preparar explosivos, bomba Laffitte de fabricación casera con tornillería de refuerzo utilizada por el IRA irlandés, dos cockteles Molotov, temporizadores para hacer estallar explosivos a distancia con ondas de radio, tirachinas utilizados por los aprendices de terroristas contra la policía y varias granadas de mano junto con muestras de tornillería utilizada como proyectiles

17. Sección de narcotráfico. Dos grandes vitrinas están llenas de toda clase de útiles empleados por los narcotraficantes. Balanzas de diversos tipos, modelos y épocas para pesar droga, muestras de marihuana o kanyac (Cannabis indica, C. sativa), Datura metel, Datura blanca plastificadas, raíz de mandrágora, grifa del Norte de Africa, porros, paquetes y bolsas que contuvieron cocaína y heroína, objetos diversos utilizados por los narcotraficantes para ocultar, o disimular las drogas, desde discos de CD-ROM con heroína comprimida, hasta un tanque de oxígeno de los utilizados para la pesca submarina que se capturó en el Aeropuerto de Barajas lleno de bolsas de heroína. Pisapapeles y objetos de adorno, cuadros religiosos, botes de crema de afeitar todos con doble fondo llenos de droga. Zapatos de hombre y de mujer con doble fondo lleno de bolsas de cocaína, fotografías de los variados sistemas utilizados por los "camellos" para pasar la droga. Un pequeño laboratorio capturado a uno de estos criminales para preparar drogas de diseño. Hay una serie de radiografías tomadas a "boleros" o "culeros" con bolsas de heroína en el recto y en la vagina y otra con 38 bolas de cocaína llenando el intestino. A este sujeto la policía le dió un purgante y salieron las bolsas de droga. Fueron vaciadas, limpias y esterilizadas guardadas en una bolsa, me las remitieron y las tengo en esta vitrina como muestra de lo que son capaces de hacer estos criminales. Se trata de puntas de dediles de guantes que llenos de cocaína son tragados fácilmente por estos "expertos". Si alguna se abre dentro del intestino, cosa que suele ocurrir con frecuencia, mueren con los síntomas de una sobredosis. En la vitrina hay narguiles orientales, pipas de toda clase utilizadas por los drogadictos y prensas para pulverizar la droga. También los equipos de reactivos utilizados por la policía para detectar estas substancias. Sólo me falta un perro pastor alemán de los utilizados por la policía para detectar drogas y explosivos, disecado, para completarla.

18. Falsificaciones. Timos. Una de las vitrinas del Museo se ha destinado a exponer una colección de instrumentos utilizados por los criminales para falsificar toda clase de documentos: pasaportes, DNI, Permisos de conducir . En esta colección figuran tintas especiales, sellos falsos, sellos de agua, raspadores y otros instrumentos. Hay una colección de billetes de banco de antes de la guerra civil falsificados, otros actuales, placas de policía falsificadas, matrículas de automóviles, números borrados de armas de fuego, de automóviles. Billetes de lotería falsificados, cheques falsos. El timo del "toco mocho", el timo del trilero o de la bolita, la caja de fabricar billete de banco a partir de papeles de periódico, monedas falsas, etc.

El Museo dispone de un gran Archivo de fotografías en placas de cristal, tomadas de casos que se enviaban a la antigua Escuela de Medicina Legal. Es imposible por falta de espacio exponer todo este valioso material de Criminología.

19. Instrumentos policiales de diversas épocas. Hay en esta colección diversos instrumentos utilizados por la policía en la represión del crimen: dos máscaras antigases, bombas lacrimógenas, sprays cegadores, sprays anestésicos de efecto rápido y fugaz, lupas con línea de Dalton incorporada para estudio de huellas dactilares, porras de plástico comprimido americanas, lámpara de luz ultravioleta para detectar falsificaciones, esposas y grilletes de diversos modelos y épocas, metálicas y de tejido especial. Hay expuesta un arma-instrumento curioso, obsequio del famoso Comisario D. Antonio Viqueira Hinojosa recientemente fallecido. Este instrumento llamado "El Chino" era utilizado antiguamente por los carteristas para rajar los bolsillos y robar las carteras y también como arma para "rajar" la cara de algún rival por venganza o ajuste de cuentas. A esta lesión que cruzaba la cara y la dejaba marcada de forma indeleble la llamaban "chirlo" o "chino". Hacer un chirlo o chinar era cortar la cara con este instrumento que fabricaban con un fragmento de cuchilla de afeitar envuelto, para cogerlo con firmeza, en un trozo de lienzo fuerte atado que disimulaban en la palma de la mano por su pequeñez y pasaba desapercibido.

20. Instrumentos utilizados por ladrones de pisos. Cuerdas de escalo, con triple gancho y descansillos, cuerda de escalo con nudos y descansillos. Ganzúas de diversos modelos, palanquetas, cortafríos, hundidor de cerraduras, pasepartous, equipo para abrir cajas fuertes, equipos de llaves de modelos variados, tarjetas de plástico para abrir puertas, llaves inglesas, diamante para cortar vidrios, goma para succionar y sostener cristales cortados, botes de cloroformo y ampollas de cloruro de etilo, main-de-gloire para robos en pisos ocupados, flash-lights, máscaras, pasamontañas, pelucas postizas.

21. Colección de páneles luminosos con fotos transparentes.

a) Panel-galería de asesinos famosos. Es una selección de fotografías transparentes de diversas modalidades de criminales. Envenenadoras (La Brinvilliers, La Voisin), bandidos de Sierra Morena (Pasos Largos, Pancha Ancha, El Vivillo, El Pernales), asesinos en serie españoles (El Arropiero, El Albañil, el Escalero y el Legionario), gangsters de Chicago (Al Capone, Dillinger, Frank Nitty, Lucky Luciano), asesinos en serie extranjeros (Denis Nilsen, Neville Heath, Berkowitz "El Hijo de Sam", William Burke y William Hare que eran además ladrones de cadáveres, Chessman, Mason, Peter Kürten "El Vampiro de Dusseldorf", Fritz Haarmann "El carnicero de Hannover", Albert de Salvo "El estrangulador de Boston", Andrei Chikatilo "El carnicero de Rostov", Landru, Petiot, Peter Manuel, Ed Gin de Wisconsin, Edward Paisnel "El Tío Ted", Mack Edwards de Los Angeles, Ted Bundy, Tierry Paulin); Regicidas (Booth asesino del Pres. Lincoln, Jacques Clément asesino de Enrique III de Francia, Jean-François Ravaillac asesino del Rey Enrique IV de Francia, y otros).

b) Panel de Científicos Famosos. Dado el espacio de que disponía no tuve más remedio que hacer una selección de investigadores que con su esfuerzo han contribuído a la evolución de la lucha contra el crimen, la Antropología, la Paleontología, la Medicina legal y ciencias afines. Así en este panel se pueden ver fotografías transparentes de Mateo Orfila el creador de las Toxicología, Fructuoso Carpena creador de la Criminología en España, El Dr. Antonio Piga y el Dr. Blas Aznar, mis maestros en Medicina legal y maestros de muchas generaciones, los Drs. Galton, Herschel, Vucetich, Purkinje, Henry y Olóriz que con sus estudios contribuyeron a la clasificación de las huellas dactilares y su utilización tan eficaz en el descubrimiento de casos criminales, el Dr. Landsteiner, descubridor de los grupos sanguíneos que no sólo son de enorme valor en Clínica sino en Medicina Legal, Bertillon el creador del Retrato hablado o Bertillonaje de gran valor en el descubrimiento y captura de criminales reincidentes antes de que se generalizase el estudio de las huellas dactilares. Antropólogos como el Dr. Domingo Sánchez, el gran colaborador de D. Santiago Ramón y Cajal, Federico Olóriz y Aguilera, Pedro González de Velasco, José Pérez de Barradas, Luis de Hoyos Sainz, Rafael Salillas, Manuel Antón, Telesforo de Aranzadi, el P. Jose Miguel de Barandiarán, y Manuel de las Barras de Aragón. Paleontólogos como el P. Teilhard de Chardin, el Abate Breuil, Johanson, Leaky, Dart y Broom. Paleopatólogos como Filce Leek, Aidan Cockburn, Thomas Sandison, Lawrence Angel y Thomas D. Stewart, todos ellos mis maestros en esta disciplina. Los que impulsaron los estudios de la Evolución de las especies (Cuvier, Lamarck, Wallace y Darwin entre los más notables).

c) Panel de Etnobotánica. Cubre toda una de las paredes del Museo y está formado por ampliaciones de diapositivas tomadas por mí en diversas partes del mundo y que demuestran cómo el ser humano ha utilizado y utiliza las plantas sirviéndose de ellas para fabricar viviendas, medios de transporte, alimentos, medicinas, venenos, armas ofensivo-defensivas, adornos, fibras textiles, vestido, recipientes, y otros muy diversos objetos.

Pueden verse:

"Malocas" en construcción en Matto Grosso, viviendas de la Isla de Java.
Un bohío filipino.
Casas flotantes del Lago de Cachemira en la India.
viviendas de los indios guaimíes de Chiriquí (Panamá).
a vivienda de un brujo en Tanzania llena de muñecos de vudú.
el mercado de Den Pasar (Bali, Indonesia) mostrando las labores que allí venden todas hechas con distintas fibras vegetales.
Un indio de la tribu tchikao de Matto Grosso fabricando una "macana" de madera (arma muy eficiente para romper cabezas y por su filo hasta para cortarlas).
Una india yanomami del Amazonas mostrando su cara con pinturas vegetales embellecedoras.
La planta Datura alba (alucinógena) con la que se drogan los chamanes chocóes para hacer diagnósticos médicos.
La Hipomea mancinella (venenosa) con la que los indios de Colombia emponzoñaban sus flechas y con la que acabaron con la vida del famoso cartógrafo Juan de la Cosa que fue compañero de Cristóbal Colón en su viaje de descubrimiento de América.
La planta del ricino (Ricinus comunis) purgante.
La pita o agave, planta textil de la que se obtiene también la bebida llamada pulque que fermentada tiene fuerte poder inhebriante.
Vistas de las selvas de Queensland (Australia) y del Darién (Panamá) con tupida vegetación.
Un jefe indio de la tribu suyá-missú o botocudos del Brasil con varias deformidades intencionales (labio y oreja) para introducir en ellas adornos hechos de plantas diversas (botoques).
Una india boliviana recogiendo la cosecha de coca.
Una mola cuna elaborada por las indias de esta tribu con trocitos de telas vegetales de colores variados. La fruta y hojas del árbol del pan (Artocarpus utilis).
La papaya (Carica papaya) fruta con propiedades digestivas por su riqueza en pepsina.
La mandioca (Manihot utilissima) cuyas raíces tuberosas, con alto contenido en ácido prúsico, cianuro potásico, son preparadas por las indias de muchos lugares de América rallándolas y lixiviándolas con agua lo que hace desaparecer el veneno y las transforma en harina panificable con la que se alimentan millones de personas no sólo en América de donde procede sino en Africa ecuatorial donde fue llevada por los barcos negreros para resolver la alimentación de los esclavos capturados. Con esta harina hacían el famoso "pan de cazabe" que salvó a muchos españoles y portugueses en sus viajes de descubrimiento.
La Digital (Digitalis purpurea) de donde se obtiene la digitalina, tónico cardiaco de gran valor medicinal y cuya planta fue utilizada por primera vez por una curandera del Sur de Inglaterra hasta que se descubrió el alcaloide que contenía y pasó a formar parte de la Farmacopea moderna.
Foto de una carreta hecha de madera (Nueva Delhi, India) para transportar caña de azúcar.

Todas estas fotografías son una pequeña selección de las que he tomado durante mis viajes por todo el mundo para demostrar cómo el ser humano utiliza las plantas para los más diversos menesteres.

d) Panel de Paleopatología. Ocupa otra de las paredes del Museo con grandes ampliaciones en color de fotografías tomadas de nuestra colección de lesiones óseas medievales, y algunas de otras colecciones de Europa y América. Hay tumores óseos, fracturas, lesiones metabólicas, infiltraciones por substancias químicas, enanismo acondroplásico, acromegalia, deformación craneal toulousaine, leontiasis ósea, lepra, cremaciones del primer milenio a.C., trepanaciones craneales, osteomalacia, huacos peruanos con diversas enfermedades, utah, cráneo peruano con apero deformador, cribra orbitalia, lesiones craneales medievales producidas por espada, cráneo hidrocéfalo, cráneo escafocéfalo, lesiones artrósicas, espondiloartrosis anquilopoyética.

e) Panel de Tatuajes. Se trata de una composición de fotografías ampliadas en color que muestran ejemplos de las tres grandes variedades de tatuajes: étnicos, artísticos y carcelarios. Es una muestra de la colección que utilizo en una de las lecciones del Curso de Antropología Médica y Forense y que consta de varios centenares de diapositivas con tatuajes variados.

f) Panel de Balística. Es una caja de luz con fotos transparentes ampliadas que muestran todos los elementos necesarios para realizar una práctica de Balística. Al pie de este panel hay otra vitrina que contiene toda clase de proyectiles de armas de fuego cortas y largas, que crece sin cesar con las aportaciones hechas por los alumnos de la Policía Judicial.

g) Panel de Dactiloscopia o Lofoscopia. Es otra caja luminosa con una fotocomposición que muestra todas las etapas del estudio de una huella dactilar en fotografías ampliadas y esquemas. Técnicas para su obtención y estudio, variedades, tipos de huellas. Sirve para realizar la práctica correspondiente a los alumnos de Medicina Legal y Criminalística.

h) Colección de ampliaciones fotográficas de casos criminales del s. XIX y principios de siglo. Valiosa colección de Medicina Legal y Criminalística que perteneció a la Escuela de Medicina Legal de la Facultad de San Carlos y es una de las pocas cosas valiosas que se salvaron de la destrucción. En ella están representados: casos de lesiones por arma blanca, arma de fuego, instrumentos contundentes, degollaciones, decapitaciones, descuartizamientos, fulguraciones por rayo, carbonizaciones, precipitaciones, defenestraciones, grandes accidentes, suicidios, envenenamientos.

i) Panel de luz con fotocomposición para el estudio del pelo. Fotos de toda clase de pelos humanos y animales, de las distintas partes del cuerpo, lesiones de pelos (traumáticas, degenerativas, parasitarias), estructura, etc. Sirve para la práctica que realizan los alumnos de Medicina Legal y Criminalística.

j) Panel de luz para el estudio del ADN. Fotocomposición que muestra todas las fases del estudio el ADN. Se utiliza también para una práctica.

k) Panel para el estudio de las manchas de sangre.

l) Panel para el estudio de las manchas de esperma.

m) Panel para el estudio de heridas por arma de fuego.

n) Panel para el estudio de pólenes.

ñ) Panel para el estudio de heridas por arma blanca.

o) Panel para el estudio de lesiones y fracturas de hueso por armas contundentes.

p) Colección de fotos de presidios famosos en el mundo.

q) Colección de fotos sobre técnicas utilizadas para la ejecución de la pena de muerte en el mundo (antiguas y modernas).

r) Colección de fotos de grandes catástrofes mundiales.

s) Instrumentos utilizados para ahorcamientos.

t) Colección de mascarillas funerarias.

u) Panel de Grafología. En preparación

v) Panel de fotografías de plantas venenosas y alucinógenas. En preparación.

22. Instrumentos fabricados por presos. De varios presidios hemos obtenido diferentes instrumentos fabricados por presos, unos para intentar evadirse, otros para matar o defenderse, otros para adorno, otros simplemente como expresión de un arte personal. Hay armas de fuego, pistolas hechas con miga de pan, silenciadores para pistolas, palanquetas hechas con patas de cama, ganzúas, cuerdas de escalo, pinchos para agresiones carcelarias, tallas en madera, modelados en yeso, pinturas murales y otros.

23. Chamanismo, Brujería: Es una vitrina que contiene una variada muestra de instrumentos utilizados por chamanes de diversas tribus americanas, africanas y de Oceanía. Nuchus cunas de Panamá, Muñecos de vudú del Zaire (Congo), la raíz de mandrágora (uno de los ingredientes del ungüento de las brujas medievales), akualelegana o piedras de adivinar de los neles, inatuledis y absoguedis cunas de Panamá, estatuilla de un chamán cheyenne, máscara chamánica de Bali, cráneos utilizados por una bruja colombiana en rituales brujeriles, cuerda para practicar la eutanasia por estrangulamiento hallada por mí en Perú junto a un esqueleto en una tumba cerca de Lima, mano de porcelana con las rayas del porvenir utilizada por una bruja inglesa, bola de cristal para adivinar el porvenir, ouija, tallas senegalesas que representan un chamán, una figura de meiga gallega, ojos de venado, carborundo, figa, velas para ceremonias de umbanda, dos manos de plástico utilizadas en ceremonias brujeriles de adivinación (pertenecieron a una famosa bruja de Panamá), figuras con priapismo, la rueda azteca de los katunes.

24. Nuevas colecciones: Por medio de un convenio entre la Universidad Complutense y la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, el Museo se ha hecho cargo de una gran colección que antiguamente estaba instalada en el Museo penitenciario de la Prisión de Carabanchel de Madrid. Contiene valiosas piezas como el cráneo del famoso criminal de Sierra Morena llamado "El Fantasía" y varios cráneos de otros criminales del siglo pasado así como un centenar de piezas requisadas a presos. Pero la pieza más valiosa de la colección por lo que significa es un garrote vil que fué utilizado en repetidas ocasiones a principios de este siglo.
Garrote vil: Instalado en su soporte de madera con banquillo y una figura (fantomas de ensayo balístico) colocada en posición para mostrar cómo se realizaban las ejecuciones. Dos fotografías enmarcadas muestran el lugar de la Plaza de la Cebada de Madrid donde antiguamente se instalaba a la vista de público que presenciaba las ejecuciones.

25. Crímenes ecológicos: Se trata de una valiosa colección de animales en vías de extinción (especies cuya caza está prohibida por leyes internacionales). Disecados como están intentaron pasar las Aduanas españolas donde fueron decomisados. Previo convenio firmado se hizo entrega en depósito legal al Museo para su exhibición como "crímenes ecológicos". Hay un león, una leona, varios muflones, varias tortugas gigantes del Caribe, caimanes de varios tamaños y otras especies procedentes en general de Africa o América.

26. Colección de fotos enmarcadas de antiguos maestros de la Medicina Legal, y Ciencias afines. A pesar de la falta de sitio se ha puesto una galería de fotografías de maestros de la medicina e investigadores nacionales y extranjeros que va aumentando continuamente gracias a los donativos de familiares y amigos de antiguos médicos y profesores de la Universidad. Hay algunos cuadros muy antiguos con dibujos que representan a los principales médicos de principios de siglo.

27. Reproducciones de cabezas de asesinos famosos. Hay una vitrina dedicada a reproducciones de cabezas de asesinos famosos que se están haciendo en material plástico especial. En esta vitrina hay cabezas hechas en madera procedentes de Guatemala y otros países de América, de reciente adquisición.

28. Colección de mascarillas funerarias Es una pequeña muestra de mascarillas funerarias hechas en escayola, procedente de los fondos de la antigua Escuela de Medicina Legal.

29. Colección funeraria egipcia Consta de una serie de piezas relacionadas con las costumbres funerarias del antiguo Egipto, estatuillas de dioses, ushebtis, papiros con representaciones de embalsamamientos, y otras, obsequio de D. Fernando Aparicio.

Como puede verse este Museo es una muestra adaptada al espacio disponible de todo lo relativo a la Medicina legal y Ciencias afines, la Antropología Criminal, la Antropología Médica, la Paleopatología, la Antropología Forense y el Crimen en general.

OBJETIVOS DEL MUSEO

1. El Museo ha venido siendo utilizado para impartir diversas prácticas para Jueces, Médicos Forenses, Especialistas en Criminología, Policía Judicial, Detectives, Cursos de Antropología Forense, alumnos de Medicina legal.

2. Viendo las grandes posibilidades didácticas que la Museología puede ofrecer a través de estas colecciones de materiales tan variados, decidimos abrirlo al público, haciendo así una extensión universitaria para otros núcleos de estudiosos y para el público en general. El éxito ha sido tan grande que nos hemos visto obligados a limitar el número de visitantes y los días de visita. Hasta ahora he estado sólo para atenderlo todo. Ahora dispongo de dos becarios, que han comenzado a ayudarme en tareas de catalogación y restauración.

Tomamos las citas por teléfono de grupos de 30-40 personas procedentes de Institutos, Universidades, Escuelas Especiales que acuden de 9-13 de la mañana los martes y a los que se agregan personas de muy diversas procedencias que después de leer o de enterarse por los medios de difusión de la existencia del Museo, sienten interés por verlo. Tenemos un libro de visitantes en el que todos cuantos pasan por estas instalaciones dejan constancia de su visita. Lo abrimos a mediados del Curso pasado y se está llenando muy deprisa.

3. La amplitud del Museo y las numerosas posibilidades de enseñanza que ofrece exigen un esfuerzo extraordinario especialmente para el cerebro y las cuerdas vocales del guía. Por este motivo y gracias a la ayuda del Consejo Social de la Universidad presidido por D. Alfonso Escámez hemos conseguido que se instale un sistema audiovisual con monitores en diversos puntos de las salas del Museo con reproductores de CDi y pantallas especiales donde los visitantes puedan seguir toda la explicación automática de todo el Museo y sus diversas colecciones. Esperamos que surjan algunos patrocinadores que aprovechen la Ley del Mecenazgo y nos ayuden instalando otra serie de mejoras tecnológicas que hagan más amena la visita y más descansada la enseñanza. Este sistema audiovisual que ya tenemos aprobado y en marcha, será de gran valor para la enseñanza. Una serie de filmaciones en video serán un complemento de estas enseñanzas acompañadas de demostraciones prácticas, como un programa especial tridimensional para ordenador llamado PHOTO-MORPHO que permite ver la evolución y transformación de los rostros de un centenar de criminales.

4. He conseguido un convenio con los directivos de la ONCE, para que este Museo pueda ser utilizado también por invidentes y discapacitados. Después de la visita de dos técnicos de la ONCE presentaron un proyecto que ha sido aprobado recientemente y en breve se comenzarán a poner placas grabadas en sistema Braille en todas las vitrinas y un sistema especial de sonido para cada vitrina en combinación con células fotoeléctricas.

5. Mis compañeros de claustro han sido tan generosos conmigo que no han esperado a que desaparezca mi humilde persona del mundo de los vivos y han decidido oficialmente que el Museo se llame "MUSEO PROF. REVERTE COMA de Antropología Forense, Paleopatología y Criminalística" y así lo han puesto en una placa a la entrada del mismo. Desde aquí públicamente les expreso en mi nombre y en el de mi familia mi agradecimiento que me ayudará a luchar por mejorar cada día más sus instalaciones. Por lo pronto estoy dando los pasos, aún vacilantes, para que se cree una Fundación que asegure la continuidad de esta obra después de mi desaparición tras ese viaje sin retorno que todos esperamos sin temor, y sólo con curiosidad por saber si nos aguardan allá otros trabajos que se sirva encomendarnos el Señor.

Mucho más podría decir sobre el Museo, pero el tiempo es implacable.

Sólo quiero decir que mi concepto de un Museo es que lo considero como un ser vivo, que se alimenta continuamente y crece, crece sin cesar y que el alma del que lo crea y quienes le ayudan en su labor está siempre presente en sus vitrinas e instalaciones, en sus colecciones. Emite constantes mensajes liminales y subliminales a la mente del visitante que se lleva una impresión que quedará en su cerebro para toda su vida.

Esta impresión se traduce unas veces en estímulos vocacionales, otras es disuasoria para la práctica del mal, enseña el respeto por la vida humana y como diría Concepción Arenal, se aprende a "odiar el delito y compadecer al delincuente".


Fuente: http://www.ucm.es/info/museoafc/loscriminales/instituciones/museo%20reverte.html

FACEBOOCK