La Identificacion biometrica
La Identificacion biometrica

La Identificación biométrica es la verificación          de la identidad de una persona basado en características de su          cuerpo o de su comportamiento, utilizando por ejemplo su mano, el iris          de su ojo, su voz o su cara en el reconocimiento facial. Los métodos          de identificación biométrica, como aquellos usados en las          películas de James Bond, el inolvidable agente 007, que nos parecían          increíbles hace unos años, son ahora una realidad. 
 Aunque los estudios biométricos no son perfectos, sí son          una herramienta muy poderosa para identificar personas. De todos los sistemas          de identificación biométrica existentes, las huellas dactilares          son las únicas legalmente reconocidas como prueba fidedigna de          identidad. Es un sistema que además de ser efectivo, es cómodo          de aplicar y la autenticación se obtiene rápidamente.
Huellas digitales, insumo de la bioidentificación
 
 Las huellas digitales son características exclusivas de los primates.          En la especie humana se forman a partir de la sexta semana de vida intrauterina          y no varían en sus características a lo largo de toda la          vida del individuo.
 
 Son las formas caprichosas que adopta la piel que cubre las yemas de los          dedos. Están constituidas por rugosidades que forman salientes          y depresiones. Las salientes se denominan crestas papilares y las depresiones          surcos interpapilares. En las crestas se encuentran las glándulas          sudoríparas. El sudor que éstas producen contiene aceite,          que se retiene en los surcos de la huella, de tal manera que cuando el          dedo hace contacto con una superficie, queda un residuo de ésta,          lo cual produce un facsímil o negativo de la huella.
 Las huellas digitales se toman de los dedos índices de ambas manos,          tanto por la comodidad al capturarlas, como porque estos dedos están          menos propensos que los pulgares a sufrir accidentes que dejen cicatriz.
 
 Son únicas e irrepetibles aún en gemelos idénticos,          debido a que su diseño no está determinado estrictamente          por el código genético, sino por pequeñas variables          en las concentraciones del factor del crecimiento y en las hormonas localizadas          dentro de los tejidos. Cabe señalar que en un mismo individuo la          huella de cada uno de sus dedos es diferente.
Antecedentes
Las huellas digitales han tenido diferentes usos a lo largo de la historia          de la humanidad.
 
 Debido a que las huellas digitales son un razgo distintivo entre los seres          humanos, estas han sido utilizadas como medio de identificación.          Según B.C. Bridgest , especialista en la materia, las huellas digitales          comenzaron a usarse en las antiguas civilizaciones:
 
 “Algunos de lo primeros usos prácticos de la identificación          mediante impresiones dactilares son acreditados a los chinos; quienes          la aplicaban diariamente en sus negocios y empresas legales mientras tanto          el mundo occidental se encontraba en el periodo conocido como la edad          oscura”.
Asimismo, dice Bridgest, en el libro de leyes chino de Yung Hwui:
 
 “Se establecía que para divorciarse de la esposa, el esposo          debía dar un documento que expusiera siete razones para hacerlo.          Todas las letras deberían estar escritas con su propia mano y signar          el documento con sus huellas dactilares”
 
 A las huellas digitales, también se les menciona en la Biblia:
 
 “y puso un sello sobre su mano para memoria ante sus ojos” (Éxodo          13:9) y se refiere a ellas precisamente como una característica          distintiva entre los seres humanos.
En investigaciones criminalísticas han sido utilizadas desde el          siglo XIX y en la actualidad, haciendo uso de métodos electrónicos          se constituyen en un recurso mucho más efectivo en este campo.
 
 En México (artículo 1834 del Código Federal Civil)          como en otros países del mundo, las huellas digitales son reconocidas          legalmente como sustituto de la firma escrita, indispensable para imponer          obligación en un contrato o documento, en los casos en que la persona          involucrada no pueda o no sepa firmar.
Clasificación
Los patrones de huellas digitales están divididos en 4 tipos principales, todos ellos matemáticamente detectables. Esta clasificación es útil al momento de la verificación en la identificación electrónica, ya que el sistema sólo busca en la base de datos del grupo correspondiente.
En la figura aparecen 8 puntos característicos que hay en un dedo, éstos se repiten indistintamente para formar entre 60 y 120 ( por ejemplo 10 orquillas 12 empalmes 15 islotes, etc) A estos puntos también se llaman minutae, o minucias, término utilizado en la medicina forense que significa “punto característico”

Procedimiento
Con este conjunto de puntos, el software biométrico          de huella digital genera un modelo en dos dimensiones, según se          muestra en el ejemplo, mismo que se almacena en una base de datos, con          la debida referenciación de la persona que ha sido objeto del estudio.
 Para ello, la ubicación de cada punto carácterístico          o minucia se representa mediante una combinación de números          (x.y) dentro de un plano cartesiano, los cuales sirven como base para          crear un conjunto de vectores que se obtienen al unir las minucias entre          sí mediante rectas cuyo ángulo y dirección generan          el trazo de un prisma de configuración única e irrepetible.          Para llevar a cabo el proceso inverso o verificación dactilar,          se utilizan estos mismos vectores, no imágenes.
|  |  |  |  | 
| El dedo es leído por un captor de huellas. | El dedo es codificado por el captor. | Una plantilla es generada y la imagen es comprimida                en formato WSQ (opcional). | El captor guarda y reconoce un conjunto de números                que solo podrán ser reconocidos como una plantilla. | 
Dispositivo para identificación
El Sistema de Identificación Automatizada de Huellas Dactilares          (AFIS) por sus siglas en inglés, tiene un índice de seguridad          del 99.9% ya que verifica la identidad de una persona, basada en las características          de sus huellas digitales.
 
 Como se explicó, AFIS crea un modelo computarizado de tu huella,          que puede ser contrastado frente a otra presentada ya sea en persona,          o a través de una fracción de huella levantada en algún          lugar, o bien, tomada de una tarjeta decadactilar. Para ello se utiliza          un algoritmo que permite asociar la huella que se desea identificar, con          otras de similares características, almacenadas en la base de datos          
 Para la identificación de huellas, es conveniente contar con la          traza digital completa, no obstante, pueden ser utilizarse fracciones          de las mismas, con el inconveniente de que mientras más pequeño          sea el marcado, menor es el margen de seguridad.El equipo requerido para          el manejo del sistema consta de:
- Lector de huella dactilar. Los hay de varios modelos, permiten el ingreso de la huella ya sea para registrarla o para validarla.
- Terminales, equipo de cómputo estándar. Envían información pre-procesada al servidor.
- Servidor. Se encarga de la validación de la huella y del manejo de los dispositivos ópticos que permiten almacenar y recuperar información solicitada por el servidor.
- Software de aplicación. Basado en algoritmos para codificación y comparación.
Identificación
En el momento de la bioidentificación, el sistema debe responder          a dos preguntas:
 ¿Es la persona quien dice ser? 
 Para ello checa si los datos de la persona a identificar, corresponden          con los guardados en una base de datos.
¿Quién es la persona?
Este es el proceso de autenticación, es más técnico que el anterior, ya que incluye varias comparaciones con aquellas huellas que le sean similares, contenidas en muchas bases de datos, con el fin de poder diferenciarlas. Para ello compara la huella que la persona registra en un scaner óptico, con aquella registrada previamente. Cabe señalar que si el sistema usa las huellas digitales de los índices de ambas manos, ofrecerá un mayor margen de seguridad.
La identificación biométrica por medio de huellas digitales tiene un grado de seguridad tan alto debido a que nadie podría sustraer, copiar o reproducir los elementos usados en ella, ya que son elementos inherentes a su portador, sin embargo puede estar sujeta a errores de:
Falsa aceptación
Cuando se acepta a alguien que No es; por ejemplo, alguien podría clonar una credencial de identificación, o adueñarse de los números confidenciales de una persona para hacer una transacción en perjuicio de su legítimo dueño y hasta falsificar su firma.
Falso rechazo
Consiste en no aceptar a alguien que Sí es, pero su identificación no se pudo realizar.debido a múltiples motivos, como puede ser: que la imagen de la huella esté muy dañada, o a que tenga una capa de cemento o de pintura, o a que el lector no tenga la calidad suficiente para tomar correctamente la lectura.
Fuente: http://www.ciberhabitat.gob.mx/hospital/huellas/textos/identificacion.htm