IDENTIFICACIÓN DE MARIHUANA EN EL LUGAR DE INVESTIGACIÓN

Escrito por Worrall González, Edward Charles Alexander & Sergio Barranco Hernández. Publicado en Criminalística

IDENTIFICACIÓN DE MARIHUANA EN EL LUGAR DE INVESTIGACIÓN

Worrall González, Edward Charles Alexander & Sergio Barranco Hernández.

RESUMEN.
INTRODUCCIÓN.
I MORFOLOGÍA DE LA MARIHUANA (Cannabis).
II METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA CANNABIS
2.1 PRUEBAS COLORIMÉTRICAS
2.2 IDENTIFICACIÓN QUÍMICA DE CANNABIS
2.3 IDENTIFICACIÓN FOTOGRÁFICA
III MÉTODOS Y MATERIALES
3.1 OBSERVACIÓN DE TRICOMAS GLANDULARES
3.2 OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE TRICOMAS
3.3 IDENTIFICACIÓN QUÍMICA
3.4 ESTUDIO MICROSCÓPICO
IV CONCLUSIONES

RESUMEN.

El abuso de sustancias psicotrópicas constituye uno de los problemas de salud pública de nuestra época, afectando a la población en general. Este hecho, desgraciadamente, no distingue género, edad ni estrato social, incidiendo principalmente en niños y adolescentes. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) una adicción es “la condición de dependencia física, psicológica, o ambas, que una persona presenta hacia una droga como resultado de su administración continua o periódica”.

 

I INTRODUCCIÓN.

En la inteligencia de que se le suele llamar droga a “cualquier sustancia química que modifica la función de los tejidos vivos y que da como resultado un cambio fisiológico ó del comportamiento”, [3] en el tema que nos ocupa es de todos sabido que la Cannabis sativa, más comúnmente llamada marihuana es la principal droga ilegal de consumo en nuestro país, de acuerdo a datos inherentes a un estudio realizado en el año del 2011, en el cual se revela que en la Ciudad de México la marihuana es la sustancia que presenta el nivel de consumo más alto (61%). Conforme a dicho estudio, los usuarios de esta sustancia inician antes de los 11 años, sin embargo el grupo más afectado es el ubicado en el rango de los 15 a 19 años (56.7%). El estudio también refiere que quienes consumen esta droga, alcanzando lo que se llama una dependencia llegan a hacerlo hasta por 20 días consecutivos o más. De igual manera el informe en comento manifiesta que el modo más frecuente de consumo es fumado (98.7%).

II MORFOLOGÍA DE LA MARIHUANA (Cannabis).

La Cannabis es una planta herbácea perteneciente a la familia de la Urticaceae, de la cual se conocen 3 variedades: Sativa, Indica y Ruderalis. Su variedad agronómica es dependiente de las condiciones de altura, temperatura, húmedad, entre otras características de la tierra, donde esta es cultivada, y generalmente crece hasta alcanzar un promedio de dos metros de altura. [6] La cannabis también es identificada con otros nombres como son: marihuana, mota, cáñamo y hemp, entre otros, siendo la principal sustancia psicoactiva de esta el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), la cual está contenida de 2 a 9% en promedio, dependiendo de la genética de la planta y las condiciones donde se cultive. Posee pequeñas vellosidades formadas en la epidermis de la hoja llamadas tricomas glandulares los cuales secretan alcaloides. El modo más frecuente de consumo es fumada.

II METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA CANNABIS

Existen varios métodos para la identificación de drogas en el lugar de investigación, siendo los más socorridos los que se valen de reacciones químicas y para nuestro campo de estudio las reacciones colorimétricas que además no ser complejas en su aplicación son específicas, rápidas y económicas.

2.1 PRUEBAS COLORIMÉTRICAS

Estas pruebas se encuentran dentro del campo de aplicación de las reacciones químicas y tienen como objeto determinar sustancias ilegales coadyuvando en la ardua tarea de las disciplinas forenses teniendo finalidad visualizar un determinado cambio de coloración, o bien apreciando el desprendimiento en forma de gas (burbujas) de algún compuesto químico que se considere pueda estar presente (aún sin ser identificado inicialmente) en el lugar de investigación. Cabe señalar que este tipo de pruebas son presuntivas, por lo cual sus resultados deberán ser confirmados a través de otros métodos más específicos como la cromatografía de gases ó líquidos, e incluso con el apoyo de equipos dotados de un campo de absorción atómica.

2.2 IDENTIFICACIÓN QUÍMICA DE CANNABIS

Para conseguir identificar la existencia de Cannabis en el lugar de investigación basta con colocar una muestra representativa del vegetal en un tubo de ensaye, adicionando enseguida 1 ml de ácido clorhídrico concentrado del reactivo de Duquenois, y posteriormente 0.5 ml de ácido clorhídrico concentrado. Si la mezcla produce un color azul intenso que se torna al morado, se debe adicionar 1 ml de cloroformo (prueba de Duquenois Levine modificada) y en este caso, si la parte del color azul se dirige hacia la capa de cloroformo (capa inferior), se considera prueba positiva para Cannabis.

2.3 IDENTIFICACIÓN FOTOGRÁFICA

La fotografía es igualmente de gran apoyo para identificar sustancias, y en el caso que ocupa al presente artículo, la marihuana, en el lugar de investigación sin tener que recurrir a metodologías de mayor grado de complejidad. Esta especialidad forense tiene por objetivo reproducir la totalidad de los elementos presentes en el lugar de la investigación, además asegurar la identificación de los objetos ubicados en dicho lugar de investigación, así como las características del sitio en el que se investiga, reproduciéndolas con exactitud y nitidez. En el mismo sentido, la fotografía forense es susceptible de brindar apoyo adicional en la identificación de sustancias, mismo que va más allá de la mera fijación fotográfica, consiguiéndolo a través de la toma especializada de características propias de la hoja de la marihuana. Esto es posible al utilizar una lente específica para microfotografía, que permite grandes acercamientos a las particularidades de dicha hoja, de manera particular, facilita la visualización de las vellosidades (tricomas , véase los círculos en anexa número 1). 

 

IMAGEN 1

III MÉTODOS Y MATERIALES

El método fotográfico que se emplea para la identificación de marihuana en el lugar de investigación es mediante la fotomicrofotografía a fin de visualizar pequeños detalles sin perder el contexto de la misma buscando el enfoque adecuado, condiciones de luz y nitidez adecuadas. El método aquí propuesto requiere una metodología más detallada de acuerdo al Profesor José Luis Ruvalcaba Higareda lo que aquí se incluye solo refiere a que este método también identifica las características de las hojas de la planta cannabis. Para mayores datos o interesados favor de escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Por otro lado, el material del que se debe disponer es:

1. Cámara fotográfica análoga ó digital;
2. Objetivo macro (también conocido como de microfotografía) con capacidad entre 50 y 200 mm de distancia focal;8
3. Flash electrónico de intensidad graduable.
4. Filtros (preguntar Ruvalcaba y citarlo)

3.1 OBSERVACIÓN DE TRICOMAS GLANDULARES

Siguiendo el método fotográfico descrito en el párrafo que antecede, la identificación de Cannabis es factible al magnificar a través de la lente la presencia de tricomas en las hojas de la planta problema, mismos que, como se dijo, se aprecian como pequeñas vellosidades sobre la capa externa de la hoja (epidermis) Una vez teniéndolas en foco se hace la toma fotográfica, misma que se imprimirá o guardará en archivo digital, a efecto de tener prueba (presuntiva) de la probable existencia de marihuana en el lugar de investigación. La fotomicrografía a la que nos referimos muestra dichos tricomas (observables dentro del círculo en la imagen número 2 anexa), así como cristales presentes (señalados con una flecha en la misma imagen).

IMAGEN 2

Fotomicrofotografía de los tricomas.


3.2 OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE TRICOMAS

La observación de los referidos tricomas también es posible utilizando un microscopio, el cual servirá para distinguir dichas vellosidades por conducto de la morfología de estas vellosidades, las cuales poseen un contorno que recibe los nombres de “espina”, “espuela de gallo”, o “diente ponzoñoso de víbora”. No resulta difícil entender que estas características son las mismas que se aprecian a través de la lente de la cámara fotográfica, sólo que cuando son vistas a través de los objetivos del microscopio las imágenes son mayores, ofreciendo incluso un mayor detalle en las características observadas, de allí que se les pueda denominar de acuerdo a la forma que describen estas vellosidades.

3.3 IDENTIFICACIÓN QUÍMICA

La identificación de marihuana por medios químicos, en aquellos casos en donde la misma se encuentra triturada es posible llevarla a cabo a través de una reacción química, en la cual se persigue observar el desprendimiento de bióxido de carbono, una vez que se agrega a la muestra una gota de ácido clorhídrico sobre carbonato de calcio en el cistolito .

3.4 ESTUDIO MICROSCÓPICO

Una cantidad de la marihuana triturada, molida o pulverizada según sea encontrada, es disuelta en agua, filtrándola posteriormente para limpiar las impurezas, que debido a lo expuesto en el párrafo que antecede pudieran estar presentes. Enseguida se toma una muestra del residuo sólido que permanece en el filtrado para ser examinada al microscopio, con el objeto de determinar si la muestra analizada es consistente a marihuana.

Con un objetivo de 40x en el microscopio, se puede observar los tricomas con forma alargada, ligeramente encorvados y con una base globosa (véase imagen 3). También es posible identificar estos tricomas de manera aislada, con características semejantes a los ya descritos (de base globosa).

IMAGEN 3

Tricoma, aislado en el filtrado y observado con el objetivo 40x.

IV CONCLUSIONES

Debido a que la investigación criminal tiene por objeto no sólo determinar la existencia del probable delito y la identificación de víctimas y victimarios y su grado de participación en el supuesto ilícito, sino también, a propósito de lo anterior, incluye el establecimiento (inicialmente como presunción) de los objetos hallados, y en el caso que nos ocupa, de las sustancias existentes en el lugar de la investigación, es posible apoyar al proceso investigativo con métodos de sencilla aplicación. La Toxicología forense resulta de gran apoyo en la investigación de hechos delictivos en la procuración y administración de justicia.

-----------------------------------------------------

[1]A pesar de que equivocadamente se le suele denominar, según el Acuerdo A002/21010 de PGR debe identificársele como “El lugar de los hechos o de los hallazgos”, sin embargo es más correcto llamarlo Lugar de investigación hasta en tanto no quede demostrado (pericialmente) que en efecto allí acontecieron los hechos que se investigan. Cfr. Worrall González, Edward, Notas tomadas durante el Diplomado Criminalística en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), México D.F., 2013.
[2]Al respecto de la incidencia en este grupo de niños y jóvenes, Vargas Alvarado refiere: “…El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos, lo que se conoce como síndrome de abstinencia...”, Vargas Alvarado, Eduardo, Medicina Legal, Ed. Trillas, 1996, México D.F. pp 221-243
[3]Quienes redactan el presente artículo, en cuanto al término adicción preferimos adherirnos a la descripción de Nami Alvarado, la cual versa: “La dependencia a esta droga, es un trastorno que se explica por el uso consuetudinario y abusivo complementada ó no con otras sustancias legales o ilegales, el cual afecta en mayor medida a los niños y adolescentes, los que por esta causa están en riesgo de sufrir daños severos y permanentes en el sistema nervioso central”.
[4]Ver, Encuesta Nacional de Adicciones 2011 en: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ENA_2011_DROGAS_ILICITAS.pdf
[5]De acuerdo al Dr. Grandini González, Javier, Medicina Forense; Aplicaciones teórico-prácticas, Editorial Manual Moderno, Segunda edición, México D.F., 2009 pp23-43
[6]Tricomas, observados en el microscopio.
[7]Así lo expresa el Prof. Ruvalcaba Higareda, José Luis docente en fotografía forense, en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE).
[8]Así lo determina el Dr. Jiménez Navarro, Raúl, Materia de Toxicología Forense, Editorial Porrúa, México D.F. pp 31-40.
[9]Cistolito, llamado así a la concreción de carbonato cálcico sobre la pared celular en el interior de algunas células que a su vez están situadas en la epidermis de la hoja de la planta.
[10]Término referido al proceso diseñado para separar uno o varios elementos de una mezcla con el fin de obtener un producto final con el mayor grado de pureza posible.